Platón y el Conocimiento: Desvelando la Teoría de las Ideas y la Reminiscencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Problema del Conocimiento en Platón: La Teoría de las Ideas y sus Implicaciones

1. La Teoría de las Ideas: Fundamentos Ontológicos

a) Exposición de la Teoría

La Teoría de las Ideas de Platón es una doctrina ontológica, es decir, una teoría que intenta explicar la naturaleza de la Realidad, su estructura y composición. Esta teoría constituye el pilar central del pensamiento platónico. Sin embargo, esto no debe inducir a error: Platón fue, antes que nada, un pensador político. Es cierto que sus teorías gnoseológicas, psicológicas o políticas solo son comprensibles desde la Teoría de las Ideas, pero esto no significa que estemos ante un autor "metafísico" preocupado principalmente por cuestiones ontológicas abstractas y alejadas de las preocupaciones vitales cotidianas.

Platón estructura su doctrina cosmológica con base en tres principios fundamentales:

  1. La existencia de una inteligencia ordenadora, denominada Demiurgo.
  2. La existencia de una materia eterna de naturaleza caótica.
  3. La existencia de unas entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales denominadas Ideas (también Formas).

En el Timeo, diálogo de la etapa de vejez, Platón expuso con detalle su teoría sobre el origen y la composición de la realidad, relacionando los tres principios citados. El Demiurgo (palabra que en griego significa "artesano") sería una especie de semidiós que habría actuado sobre la materia eterna, amorfa y caótica, dándole forma y orden al plasmar en ella las Ideas (la Idea de Bien, de Justicia, de Belleza, etc.).

El término Idea no es, por lo tanto, usado por Platón en un sentido "moderno" (como, por ejemplo, lo entendería Descartes). No se refiere a conceptos o contenidos de conciencia, construcciones mentales internas a un sujeto, sino que alude a las realidades antes descritas. Las Ideas tienen una existencia real, independiente del ser humano y, en general, del mundo empírico. Platón no solo escindió la realidad en estos dos mundos opuestos, sino que tomó claramente partido por el Mundo de las Ideas. Solo este constituye la verdadera realidad, mientras que el Mundo Empírico es una realidad aparente, el mundo del error y la falsedad.

Platón no solo escindió la realidad en estos dos mundos opuestos, sino que tomó claramente partido por el Mundo de las Ideas

b) Algunos Problemas Planteados por la Teoría de las Ideas

  1. Platón defendió un pluralismo de Ideas. El problema, como le objetó Protágoras, es que si de cada cosa existente en el mundo empírico debe haber una Idea que sea su causa, entonces deberíamos admitir la existencia de Ideas de cosas ridículas.
  2. En relación con su origen, Platón mantuvo siempre la tesis de que las Ideas eran eternas, existiendo desde siempre y no habiendo sido creadas. Esta posición debe entenderse teniendo en cuenta su lucha contra el relativismo de los sofistas.
  3. La dificultad de explicar la relación entre las Ideas y las cosas sensibles (la Idea de Belleza y una pintura o una persona bella) la solucionó Platón con su teoría de la imitación o participación. Las cosas sensibles participan de o imitan a su Idea correspondiente.
  4. Por último, para resolver el problema del conocimiento de las Ideas, Platón tuvo que desarrollar la teoría del conocimiento que vamos a exponer a continuación.

2. La Teoría del Conocimiento: La Reminiscencia (Anámnesis)

La Teoría de la Reminiscencia (o anámnesis) es la primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado propiamente la Teoría de las Ideas, y está expuesta en el diálogo Menón. Según esta teoría, el alma es inmortal y lo ha conocido todo en su existencia anterior; por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.

Entradas relacionadas: