Platón: Conocimiento, Dualismo Antropológico, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Teoría del Conocimiento de Platón: Opinión y Episteme

Platón establece una metáfora dividiendo la línea del conocimiento en dos segmentos: la opinión (doxa) y la episteme (ciencia). La opinión es el saber que resulta de la percepción temporal, la sensación, y capta la apariencia de las cosas, el fluir de ellas. Es un saber subjetivo y relativo. La episteme, en cambio, es el conocimiento que solo obtenemos por la razón; atraviesa las apariencias y llega al verdadero ser, eterno y absoluto.

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Platón distingue dos ámbitos de la realidad:

  • Mundo visible (sensible): Posee dos grados:
    • Imágenes: El nivel más bajo de realidad. Representa el reino de la apariencia. El conocimiento de las imágenes (sombras) corresponde a la imaginación (eikasía) y es engañoso.
    • Cosas materiales sensibles: Son imágenes o copias de las ideas. Tienen por objeto la creencia (pistis).
  • Mundo inteligible:
    • Objetos matemáticos: Se conocen mediante la dianoia (razón discursiva).
    • Ideas: Son la realidad más alta. El conocimiento de las ideas es la noesis (dialéctica), que es la ciencia perfecta.

Se entiende el proceso de conocimiento como un camino que nos lleva de los objetos sensibles a las ideas. Va desde el conocimiento más bajo al auténtico mediante la Idea del Bien, con dos direcciones:

  • Ascendente: De lo individual a lo universal, hasta el principio del que dependen las hipótesis. Solo el filósofo está capacitado para este ascenso.
  • Descendente: De lo universal a lo individual. Se extraen consecuencias del principio para poder vivir de manera justa.

Dualismo Antropológico Platónico

Platón tiene una concepción dualista del ser humano, inspirada en los pitagóricos. El hombre se compone de un cuerpo y un alma, unidos de forma transitoria y accidental. Este dualismo se corresponde con el dualismo ontológico, que separa el ámbito ideal del ámbito de los seres físicos. El alma es afín a las ideas y se siente impulsada por su propia naturaleza al ámbito de las ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de los seres vivos.

Platón considera el cuerpo de forma peyorativa: es una cárcel para el alma porque la acosa con necesidades, enfermedades, etc., y un mal porque impide buscar la verdad y vivir feliz, complementando la idea. El alma es inmaterial e inmortal, y Platón establece una dicotomía entre cuerpo y alma.

Los Tres Tipos de Alma

  1. Alma racional: Fuente de la inteligencia y la razón.
  2. Alma agresiva (irascible): Fuente de las pasiones nobles, ubicada en el pecho.
  3. Alma apetitiva (concupiscible): Fuente de las pasiones innobles, ubicada en el vientre.

Solo el alma racional es inmortal.

Ética Platónica

A cada parte del alma le corresponde una virtud:

  • Racional: Se caracteriza por la sabiduría o prudencia (phrónesis).
  • Agresiva: Se caracteriza por la fortaleza (andreía).
  • Apetitiva: Se caracteriza por la templanza (sophrosyne).

La virtud suprema es la justicia (dikaiosyne), que es la armonía entre las partes del alma. Surge cuando cada parte se somete al dominio de la racionalidad.

Política Platónica

Platón fue fundamentalmente un pensador político. Varias veces le surgió la posibilidad de poner en práctica sus ideas, pero fracasó.

La característica más notoria de su propuesta es la división del trabajo; cada miembro está especializado en una tarea concreta. El menos capacitado es el artesano, en quien predomina el sentido del honor es el guardián, y los mejores son los gobernantes. La justicia social consiste en la armonía entre las tres clases; cada uno ocupa su clase por sus cualidades. La ciudad ideal, de carácter ético, tiene que ser justa, y para ello es necesario que los ciudadanos sean virtuosos. En la utopía platónica, los gobernantes son los filósofos, los únicos que conocen el Bien.

Formas de Gobierno

  • Aristocracia: La forma más perfecta. Consiste en el gobierno de un grupo de individuos selectos, los mejores desde el punto de vista moral e intelectual.
  • Timocracia: Aparece por degeneración de la anterior. Gobiernan los más fuertes.
  • Oligarquía: Degeneración de la anterior. Mandan los oligarcas, caracterizados por la ambición desmedida de riquezas, y dominan por el terror a una gran multitud de pobres.
  • Democracia: Una vez exterminados los oligarcas, el pueblo se hace con el poder.
  • Tiranía: Surge del desorden de la democracia. Es la peor forma de gobierno e injusta.

Entradas relacionadas: