Platón y el Contexto Histórico de la Filosofía Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Platón y las Épocas de la Civilización Griega

Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo nacido en Atenas, una de las figuras más importantes de la civilización griega. La historia de esta civilización puede agruparse en tres grandes épocas: arcaica, clásica y helenística.

La Época Arcaica

La época arcaica comprende el periodo de nacimiento de las polis, es decir, ciudades-estado políticamente independientes entre sí, que compartían elementos comunes a todo el mundo griego como la lengua, la religión y los juegos panhelénicos. El nacimiento de las polis condujo a la aparición del concepto de ciudadano y, en consecuencia, de una nueva forma de política: la democracia. Si bien este sistema otorgaba el poder al pueblo, las mujeres, esclavos y extranjeros carecían del derecho a la ciudadanía y estaban, por tanto, privados de la participación en el gobierno de las polis. En este contexto surgió la filosofía, ayudada por los intercambios comerciales griegos en el Mediterráneo y la libertad religiosa ante la ausencia de una casta sacerdotal dominante.

La Época Clásica y el Contexto de Platón

Con las Guerras Médicas frente a los persas se inició la época clásica. En el 477 a. C., para la defensa griega, se formó la Liga de Delos, con Atenas a la cabeza. Con Pericles, Atenas dominó el escenario político, cultural y social. Poco después de su muerte nació Platón y, unos años más tarde, estalló la Guerra del Peloponeso en la que Atenas fue derrotada por Esparta. Se impuso, por tanto, el llamado “Gobierno de los Treinta Tiranos”, cuyos abusos llevaron a su deposición un año más tarde, restaurándose la democracia.

Platón y Sócrates

Además, con 20 años, el joven Platón conoció a Sócrates, a quien consideró su gran maestro. Por ello, la condena a muerte de Sócrates por el régimen democrático lo inclinaría hacia la filosofía. Sócrates, de hecho, se hace especialmente presente en los diálogos de Platón.

Viajes y la Fundación de la Academia

El filósofo abandonaría Atenas y viajaría a Siracusa para intentar realizar su ideal político, pero fracasaría en tres ocasiones, lo que lo volvería pesimista. A pesar de ello, abrió su propia escuela filosófica: La Academia.

La Época Helenística y la Expansión Romana

Mientras tanto, el Imperio Macedonio fue consolidando su hegemonía frente a una Grecia en crisis. Aristóteles, discípulo de Platón, sería el maestro de Alejandro Magno, emperador que llevaría Macedonia a su máximo esplendor, convirtiendo Alejandría en un centro cultural y cosmopolita.

Este auge perduraría en la época helenística, donde la lengua común facilitaría la dispersión de la cultura griega. Además, Aristóteles fundó el Liceo, que competiría con La Academia y las escuelas epicúreas, estoicas y escépticas.

Poco a poco, el Imperio romano se fue expandiendo hasta culminar con la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio, presagiando el fin de la independencia griega cuyo legado, sin embargo, se transmitió a toda la cultura romana.

Entradas relacionadas: