Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría del Alma
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
Contexto Histórico de Platón
Platón nació en Atenas, Grecia, en el año 427 a. C. y murió en el 348 a. C. A los 20 años conoció a Sócrates, de quien se hizo discípulo.
Tras el gobierno de los Treinta Tiranos, Trasíbulo organizó una revuelta popular que los derrocó y reinstauró la democracia en Atenas. Sin embargo, las injusticias no acabaron, ya que condenaron a Sócrates (el hombre más justo del mundo, según Platón). A partir de este hecho, Platón llegó al convencimiento de que ningún gobierno era capaz de llevar la ciudad con justicia hacia la armonía, de manera que intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos.
Comienza a gestar la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único que gobernaría el Estado con justicia y armonía: es la doctrina política del filósofo gobernante.
Contexto Filosófico de Platón
La filosofía de Platón está influenciada por varias corrientes contemporáneas. Entre ellas hay que destacar a los:
- Pitagóricos: relación cuerpo-alma, inmortalidad del alma, armonía y números.
- Parménides: vía de la opinión y vía de la verdad, realidad y apariencia, características del ser.
- Heráclito: cambio de la realidad física.
- Sócrates: intelectualismo moral, educación y dialéctica, definiciones esenciales, verdad absoluta.
No obstante, también rechaza a los:
- Sofistas: relativismo, escepticismo, empirismo político.
- Filósofos de la naturaleza: que centran los estudios en el mundo físico, del que es imposible extraer conocimiento.
El Símil de la Línea en Platón
Mediante el símil de la línea, Platón establece una clara relación entre epistemología y ontología, y pretende comunicarnos cuatro ideas importantes:
1. Diferentes grados de realidad (ontología)
- Imágenes.
- Seres naturales y cosas artificiales.
- Objetos matemáticos.
- Ideas.
2. Diferentes grados de conocimiento (epistemología)
- Imaginación.
- Creencia.
- Pensamiento.
- Inteligencia.
3. Correspondencia entre realidades y niveles de conocimiento
Existe una correspondencia entre realidades y niveles de conocimiento, de manera que cuanto más real es un objeto, más verdadero es el conocimiento que podemos tener de él.
4. Ascenso gradual hacia las Ideas
En su ascenso gradual hacia las Ideas, el alma debe recorrer todos los grados del ser.
La Relación entre Cuerpo y Alma según Platón
Platón tiene una concepción dualista del ser humano: estamos formados por cuerpo y alma (dualismo antropológico). Sin embargo, la unión del alma y el cuerpo se considera accidental. El alma se considera inmortal e inmaterial, y tiene prioridad sobre el cuerpo. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos (sensible e inteligible), aunque tiende hacia el inteligible, en el que ha preexistido y al que puede regresar mediante la purificación a través del conocimiento (anámnesis o reminiscencia).
El alma se divide en tres partes o funciones:
- Apetitiva: fuente de deseos materiales, debe desarrollar la moderación o templanza.
- Irascible: fuente de las pasiones y emociones, debe desarrollar la valentía.
- Racional: exclusiva del hombre, es la sede de la inteligencia y debe desarrollar la sabiduría o prudencia.
De esta forma, según la función del alma más desarrollada, los individuos se dividirán en tres clases sociales:
- Clase de los productores (artesanos, campesinos): su función será producir todo lo necesario para que la sociedad sobreviva. Conserva la propiedad privada y la familia, y tiene acceso a las riquezas. Desarrollan la función apetitiva y las virtudes de la moderación o templanza.
- Guerreros: defenderán la ciudad, para lo cual recibirán una educación especial basada en la gimnástica y la música. Predomina la función irascible y su virtud es la valentía. Están privados de tener familia, pero reciben honores.
- Gobernantes-filósofos: es la clase superior que gobernará la ciudad basándose en las ideas (Justicia, Bien). Predomina la función racional y su virtud es la sabiduría o prudencia. Son seleccionados entre los guardianes para recibir una educación especial (Matemáticas, Filosofía, Dialéctica).
El cuerpo es material y mortal. Es la cárcel del alma, ya que la arrastra hacia lo sensible, donde jamás encontrará el conocimiento.
Artes Nobles e Innobles en la Filosofía Platónica
Las artes innobles serían aquellas que no elevan el alma hacia la verdad. Son la gimnástica y la música. La gimnástica, aunque no eleva el alma hacia el conocimiento y sólo trabaja el cuerpo, que es perecedero, es necesaria en un gobernante, ya que debe ser un atleta de guerra para defender la ciudad. La música se basa en los sentidos, por lo que no nos mostrará la verdad; no obstante, sí nos ayudará a llegar a ella. Por los mismos motivos, el resto de las artes (pintura, escultura) tampoco nos mostrará la verdad.
En cambio, las artes nobles conducen el alma hacia el mundo inteligible. Son las Matemáticas, ya que todo arte y conocimiento se ven obligados a participar del número y el cálculo. Además, son necesarias en la guerra (tácticas). También lo es la Geometría plana, necesaria para establecer campamentos, posiciones, y la Geometría volumétrica, necesaria tras la anterior para comprender la siguiente. Está la Astronomía, que nos ayuda en el reconocimiento de meses, años, útil en la navegación y arte estratégico. Debe ser estudiada más allá de las cosas del cielo visible, centrándonos en los movimientos perfectos (círculos), accesibles sólo a la razón. Luego está la Armonía, útil en el estudio de lo bello y bueno, pero debe ser estudiada más allá del sonido escuchado, viendo qué números armonizan con otros y por qué. Por último, la que engloba todas, la más importante, es la Dialéctica, el arte de exponer las Ideas bajo una forma científica, rigurosa y aparentemente irrefutable.