Platón: Contexto Histórico y Fundamentos Filosóficos de su Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Marco Histórico de Platón
La vida y el pensamiento de Platón se desarrollan en Atenas (siglos V y IV a.C.), la polis más influyente de toda Grecia, que alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles (democracia). Pericles fue un gobernante insobornable que contaba con los ciudadanos y se preocupaba de educarlos en las leyes de la ciudad y en la libertad.
En este periodo se inicia la Guerra del Peloponeso, un enfrentamiento de Atenas, junto con sus ciudades aliadas, contra Esparta y sus partidarios. La guerra duró más de 30 años. El ateniense Pericles muere en el segundo año, y sus sucesores cometen errores que facilitan la victoria a los espartanos. Tras la rendición de Atenas, el sistema democrático es sustituido por el gobierno de los Treinta Tiranos, reemplazado al poco tiempo por una democracia moderada. En este contexto, Sócrates fue juzgado y condenado a muerte.
Ante la inestabilidad política, Platón propone proyectar un sistema político ideal: un Estado Justo. Platón llegó a admirar la organización de Esparta, que la había conducido a una estabilidad política y al éxito en la guerra. En Esparta reinaba una gran disciplina y una clara estratificación de sus habitantes, lo que le inspiró la idea de una división de ciudadanos en clases.
Las condiciones sociales y políticas del momento afectaron el rumbo que tomó su pensamiento filosófico. En un sistema democrático como en el que nació Platón, los ciudadanos no se valoraban solo en función de los lazos de sangre, sino por el mérito de quien había sabido mejorar su posición social y económica.
La consolidación de la democracia con las reformas de Pericles hizo que la filosofía desplazara su centro de interés desde la Naturaleza hacia el Hombre en su dimensión política y social. Platón otorgó mucha importancia a la educación de los ciudadanos.
Marco Filosófico de Platón
Los pensadores de esta época discutían sobre las principales doctrinas presocráticas. Platón conoció bien las doctrinas de algunos de los autores o escuelas más relevantes.
El pensamiento ateniense entró en una etapa de humanismo, iniciada por los sofistas y Sócrates, en la que la mirada se dirigía hacia los problemas de los hombres en su vida social y política. Sin embargo, Platón no estaba de acuerdo con que los sofistas enseñasen a los jóvenes que las leyes de la ciudad eran meramente convencionales y que lo justo y lo bueno era relativo.
También consideraba que los sofistas eran sabios en apariencia, mientras que los filósofos son los amantes de la verdad. Platón criticaba a estos últimos por cobrar grandes sumas de dinero.
Platón combate su relativismo con la Teoría de las Ideas (algo objetivo y universal). Para él, el verdadero bien no es relativo; existe una Idea suprema del Bien en sí, que nunca puede cambiar.
Frente a los sofistas, una gran figura intelectual fue Sócrates, quien buscaba alcanzar definiciones de conceptos verdaderos (de carácter universal y objetivo).
Platón lo sigue en su empeño por superar el relativismo y contribuyó activamente en el contexto filosófico de su época con la fundación en Atenas de la Academia (considerada la primera universidad), donde pretendía enseñar a futuros gobernantes por medio de la enseñanza filosófica y matemática. Su principal discípulo fue Aristóteles.