Platón: Contexto Histórico y la Influencia de Sócrates

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Platón

Contexto histórico

Entre el 500 y el 479 tienen lugar las Guerras Médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. El afianzamiento de la democracia en Atenas, con las reformas de Efialtes y Pericles, y la relativa tranquilidad bélica, una vez derrotados los persas, permitirá un desarrollo económico y cultural de Atenas, al amparo de su hegemonía política y militar, durante varias décadas que sólo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del Peloponeso.

En efecto, las alianzas establecidas entre las ciudades griegas, representadas por la Liga del Peloponeso, cuya dirección quedaría bajo el mando de Esparta, y la Liga Ático-Délica, bajo el mando de Atenas, se configuran como dos alianzas antagónicas cuya oposición terminará en una confrontación entre Atenas (de ideología democrática) y Esparta (de ideología aristocrática) que durará desde el - 431 al −404, y que terminará con la derrota de Atenas. A consecuencia de ello, Atenas verá cómo su democracia es desmantelada, imponiéndose la llamada tiranía de los Treinta, bajo la protección de Esparta, que realiza una sangrienta persecución de los líderes demócratas.

Pese a ello, la democracia será restaurada al año siguiente, ante la indiferencia de los espartanos, que no intervienen, aunque no volverá a alcanzar los logros obtenidos durante el siglo anterior. La democracia ateniense intentará reponerse de la derrota ante Esparta entrando en una fase en la que, desprovista de líderes que consigan un consenso suficiente, la habilidad retórica de los ciudadanos marcará su devenir y la toma de sus decisiones políticas. Destruida su flota por Esparta, Atenas no volverá a recuperar el control de las rutas comerciales ni su poderío militar, e irá cediendo ante el empuje de Macedonia, al igual que el resto de Grecia, hasta ser derrotada el año - 322, y asimilada al imperio macedónico.

Sócrates y los sofistas

Sócrates (470-399 a.C.) es un personaje central en la cultura europea. Nació en Atenas, hijo de un escultor y de una comadrona. Seguramente recibió las enseñanzas de los sofistas en las plazas atenienses, en una época inestable marcada por la guerra del Peloponeso (431-403) y la dictadura de los Treinta Tiranos (404).

En el año 399, pese a que la democracia ya se había restaurado en Atenas (403), Sócrates fue acusado por tres ciudadanos de tres delitos:

  • No respetar a los dioses de la ciudad.
  • Introducir nuevos dioses.
  • Corromper a la juventud.

Partiendo de la inscripción del oráculo de Delfos que rezaba «Conócete a ti mismo», Sócrates destaca, como los sofistas, el aspecto subjetivo de la reflexión filosófica, en la que emplea dos instrumentos:

  • El razonamiento inductivo.
  • Las definiciones universales.

El procedimiento utilizado es la pregunta, el «qué es», que configura el fundamento de la ciencia. Pero en su forma de preguntar lo que hace Sócrates es examinar lo que cree saber su interlocutor mediante:

  • La ironía, que consiste en llevar a quien habla la ignorancia que se oculta en su supuesto saber. Sócrates, que «sólo sabe que nada sabe», utiliza su no-saber para avanzar en el conocimiento.
  • La mayéutica, o arte de dar a luz, que completa el proceso irónico al conducir al descubrimiento de la verdad a través de una serie de preguntas encaminadas a ello.

Entradas relacionadas: