Platón: Contexto Histórico, Influencias y el Legado de su Pensamiento Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

El Contexto Histórico y Filosófico de Platón

La época en la que vivió Platón condiciona y justifica su filosofía, y de modo especial, su pensamiento político-social, plasmado en su obra cumbre y central: La República o Acerca de la Justicia.

Aunque no estrictamente contemporáneo a todos los eventos, Platón fue heredero directo de los profundos cambios políticos, filosóficos y sociales que trajo consigo la aparición de la democracia en la Atenas clásica, impulsada por Pericles tras la victoria en las Guerras Médicas. Este periodo marcó un significativo Giro Antropológico, estableciendo un nuevo horizonte de isonomía y desmantelando el antiguo modelo aristocrático.

Primeros Años y la Influencia Socrática

Nacimiento y Contexto Político

Platón nació en el 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática, en plena Guerra del Peloponeso, conflicto en el que llegó a participar como soldado. Esta guerra enfrentó a las ciudades de la Liga del Peloponeso contra las de la Liga de Delos. El conflicto culminó con la implantación del Régimen de los Treinta Tiranos, encabezado por algunos miembros de su propia familia y apoyado políticamente por Esparta. Este régimen significó una profunda crisis para las ideas democráticas y el inicio del derrumbe del mundo griego.

El Encuentro con Sócrates y su Legado

A los 20 años, Platón conoció a Sócrates, quien se convertiría en su maestro y cuya filosofía se reflejaría profundamente en sus obras. Tras la reinstauración de la democracia, aunque por un corto periodo, un jurado popular condenó a Sócrates a muerte. Este trágico hecho provocó la decisión de Platón de dedicarse por completo a la filosofía y la educación, abandonando la vida pública. Continuó así la crítica a los sofistas y a la corrupción del sistema político, que había desembocado en una crisis permanente, generando una crisis antropológica, ética y política.

Viajes, Influencias y la Fundación de la Academia

La Búsqueda de Conocimiento y Nuevas Perspectivas

La muerte de Sócrates sumió a Platón en una profunda crisis, impulsándolo a iniciar una serie de viajes por distintos países. Durante estos periplos, además de intentar implantar su modelo de Estado ideal, entró en contacto con diversas corrientes de pensamiento.

Esta crisis personal y filosófica se mantuvo hasta que Filipo II de Macedonia acabó con la autonomía de las ciudades-estado griegas.

Síntesis Filosófica: Influencias Clave

En sus innumerables viajes, Platón llegó a Egipto, donde conoció a discípulos de Heráclito y Parménides, quienes habían planteado el problema del cambio. De Parménides, tomó la cualidad de inmutabilidad para la Idea, los rasgos del ser, así como la relación entre lo sensible y lo inteligible. De Heráclito, asimiló su visión del mundo en constante flujo, simbolizado por el fuego. Además, en Sicilia, conoció a algunos pitagóricos, quienes influyeron significativamente en su pensamiento: asumió la importancia de las matemáticas, su dualismo antropológico (la identificación del hombre con su alma racional) y la idea de reencarnación. Criticó el atomismo y adoptó el concepto de Nous de Anaxágoras como una inteligencia ordenadora externa a la propia materia, que más tarde desarrollaría como el Demiurgo.

La Fundación de la Academia

A su regreso a Atenas, Platón fundó La Academia, considerada la primera universidad de la historia. Este centro cultural de Atenas perduró durante siglos, dedicado a la formación de futuros gobernantes. En ella se estudiaba una multitud de materias con gran libertad intelectual. Fue en esta etapa donde Platón desarrolló sus teorías y obras más importantes.

El Pensamiento Político de Platón y su Legado

La República y la Idea de Justicia

A los 60 años, Platón inició otro viaje a Sicilia con el objetivo de intentar implantar el modelo político plasmado en su obra La República, fruto de una intensa reflexión socio-política. Tras la crisis que vivió, dedujo la necesidad de formar a la sociedad en una nueva idea de justicia, que definió como “hacer cada uno lo suyo”, especialmente en el caso de los gobernantes-filósofos. De este modo, Platón intentó evitar que la democracia volviera a llevar al pueblo a una nueva crisis, pues si conocían la idea de justicia, buscarían el bien común y no el propio. Así, reapareció con fuerza el intelectualismo moral socrático, grabado a fuego en la conciencia del filósofo.

Últimos Años y Encuentro con Aristóteles

A pesar de sus esfuerzos, Platón llegó incluso a dudar de la validez de su propia filosofía. Sin embargo, a su vuelta, conoció a Aristóteles, quien le sirvió de gran estímulo. Platón murió en el 347 a. C.

Entradas relacionadas: