Platón: El Demiurgo Ordenador y las Vías hacia el Conocimiento de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Demiurgo y la Creación del Cosmos según Platón

La función del Demiurgo es la de ordenar la realidad sensible, tomando como modelo el orden y la jerarquía del Mundo de las Ideas. Es una figura ordenadora, pero no creadora ex nihilo.

El Demiurgo es inteligente, bueno y feliz; por eso, construye el cosmos a imagen de la Idea del Bien, la Belleza y la Justicia.

El Demiurgo modela la realidad sensible partiendo de una materia preexistente, caótica y dinámica. Convierte la materia desordenada o caos, en materia ordenada o cosmos.

También preexiste un espacio vacío donde está contenida toda la materia.

La actividad ordenadora del Demiurgo da lugar a que todo ser y toda actividad en el cosmos tiendan a un fin: el Bien. El cosmos tiene la estructura de un gran ser vivo, pues los seres vivientes son los más perfectos en la escala de los seres.

Todo ser vivo está dotado de alma, y específicamente, de un alma inteligente. Para Platón, el alma es el fundamento o principio de la vida y el conocimiento; por eso, la primera producción del Demiurgo es el alma del cosmos. Después del alma del mundo, también se producen las esferas astrales, consideradas por Platón como dioses.

Por último, a partir de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra), forma todos los cuerpos físicos del mundo sensible: rocas, animales, vegetales y cuerpos humanos.

Por influencia pitagórica, Platón afirma que el cosmos en su conjunto es esférico, teniendo la Tierra en el centro y, alrededor, planetas y estrellas fijas. Todo este conjunto está regido por proporciones matemáticas y da lugar a armonías musicales.

Los Procedimientos para Conocer las Ideas

Los procedimientos que, según Platón, hacen posible el conocimiento de las Ideas son tres: reminiscencia, dialéctica y amor.

La Reminiscencia (Anámnesis)

Según Platón, antes de que el alma estuviese encarnada en un cuerpo, permanecía en el Mundo de las Ideas, en actitud contemplativa. Cuando se encarna en un cuerpo, una especie de velo hizo que olvidara su vida anterior. Sin embargo, al percibir objetos sensibles en este mundo, el alma recuerda las Ideas de las que dichos objetos son meras copias. Para Platón, conocer es recordar, y en eso consiste fundamentalmente la reminiscencia. Esto implica que, según él, cuando nacemos ya poseemos el conocimiento de todas las esencias; los conocimientos son innatos.

La Dialéctica

Es un método de conocimiento que consiste en avanzar mediante la contraposición de tesis opuestas; se trata de un diálogo filosófico riguroso. Para Platón, la dialéctica es un camino intelectual ascendente desde lo múltiple (los objetos sensibles y las hipótesis) hasta la unidad (la Idea suprema, el Bien), buscando alcanzar la esencia de cada cosa y, finalmente, la visión del fundamento de toda la realidad.

El Amor (Eros)

Otro camino de ascensión hacia las Ideas es de naturaleza vital o emocional. En el diálogo El Banquete, Platón afirma que el amor (Eros) es una tensión, una fuerza que todo ser siente hacia aquello que carece y anhela: la Belleza y el Bien, es decir, la perfección. En el amor, las bellezas sensibles (un cuerpo bello, almas bellas, las leyes, las ciencias) sirven como escalones para ascender gradualmente hasta la contemplación de la Idea de Belleza en sí. El amor platónico es, fundamentalmente, una ascensión hacia la Belleza. La razón de este amor por las Ideas es la afinidad del alma con ellas, su naturaleza divina. En el Fedro, Platón desarrolla este mismo tema utilizando el mito del carro alado para representar el alma, vinculándolo también con la reminiscencia.

Entradas relacionadas: