Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Humanidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Introducción a la Comparación Filosófica
La relación entre Platón y Descartes revela puntos de convergencia y divergencia fundamentales en la historia del pensamiento occidental. Ambos filósofos, pilares de la filosofía antigua y moderna respectivamente, abordaron cuestiones esenciales sobre la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana, aunque desde perspectivas distintas.
La Realidad: Dualismo y Sustancias
La Visión Platónica de la Realidad
Según el dualismo ontológico de Platón, la realidad se divide en dos ámbitos principales:
- El mundo inteligible (Mundo de las Ideas): Es el único ámbito universal, necesario e inmutable. Aquí residen las Ideas, las esencias verdaderas de todo lo que existe.
- El mundo sensible: Un ámbito de segundo orden, cuya existencia depende y participa del mundo inteligible. Es el mundo de las apariencias, sujeto al cambio y la imperfección.
La Perspectiva Cartesiana de la Realidad
Descartes, por su parte, distingue tres tipos de realidades o sustancias:
- El mundo físico o corpóreo (Res Extensa): Formado por el conjunto de las sustancias extensas, es decir, todo lo que ocupa espacio y es susceptible de ser medido y matematizado. Descartes otorga a este mundo físico una realidad y autonomía no reconocidas por Platón. Es el mundo de la ciencia física.
- Los seres humanos: Constituidos por la unión de dos sustancias distintas, el cuerpo (extenso) y el alma (pensante).
- Dios (Res Infinita): La sustancia infinita, perfecta y creadora, garante de la verdad y la existencia de las otras dos.
Una coincidencia notable es que tanto Platón como Descartes rechazan los sentidos como fuente de verdadero conocimiento. Para Platón, los sentidos solo nos muestran el mundo sensible, que es una mera sombra de la realidad. Para Descartes, los sentidos a veces nos engañan, por lo que no son fiables para alcanzar la certeza.
El Conocimiento: Razón como Única Vía a la Verdad
El Racionalismo Platónico
Para Platón, del mundo sensible solo es posible obtener una opinión (doxa), un saber no verdadero. La verdad del conocimiento depende de la verdad de los seres (las Ideas), a cuyo conocimiento solo se llega a través del alma racional. La razón es la única facultad capaz de conocer la verdad porque accede al mundo de las Ideas, eterno e inmutable.
El Racionalismo Cartesiano
Descartes coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, es decir, la ciencia. También desconfía de los sentidos como fuente válida de conocimiento; solo la razón es la fuente del conocimiento verdadero. Para Descartes, la razón se atiene a verdades indudables, claras y distintas.
Diferencias en el Criterio de Verdad
El punto de mayor distancia entre ambos radica en el enfoque del criterio de verdad:
- Descartes apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad en su punto de partida: el criterio de verdad cartesiano es la certeza, la claridad y distinción que el sujeto pensante encuentra en sus propias ideas (el Cogito).
- Platón, en cambio, tiene un enfoque objetivista: el conocimiento es verdadero si es conocimiento de las Ideas, que existen independientemente del sujeto. Para Platón, el elemento clave es el objeto conocido (la Idea), mientras que en Descartes, lo es el sujeto cognoscente y su capacidad de dudar y razonar.
El Ser Humano: Dualidad de Cuerpo y Alma
Ambos filósofos coinciden en la dualidad del ser humano, constituido por cuerpo y alma. Sin embargo, difieren en la explicación de esta relación:
- Para Platón, el alma existe fuera del cuerpo y es inmortal, preexistiendo y sobreviviendo a la unión con el cuerpo. El cuerpo es una especie de prisión para el alma.
- Para Descartes, el alma (sustancia pensante) y el cuerpo (sustancia extensa) son dos realidades distintas que interactúan en el ser humano, pero el alma no tiene realidad fuera del cuerpo en el sentido de preexistencia o supervivencia independiente en el mismo grado que en Platón. La unión es más una interacción que una mera prisión.
Consideraciones Éticas y Metodológicas
En cuanto a diferencias más generales, hay que destacar:
- La obsesión platónica por la política y la construcción de un Estado ideal, así como el uso de alegorías como el famoso Mito de la Caverna para explicar sus teorías.
- El tono de Descartes, que parte de la duda metódica como punto de inicio para construir un conocimiento sólido y cierto, buscando fundamentos indudables para la ciencia y la filosofía.