Platón y Descartes: Un Estudio Comparativo de sus Visiones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Platón, filósofo griego del siglo V-IV a.C., y Descartes, filósofo francés del siglo XVII, comparten una visión dualista de la realidad, aunque con matices distintos. A continuación, exploraremos sus convergencias y divergencias en aspectos clave de la filosofía.

Ontología: La Naturaleza de la Realidad

Desde el punto de vista ontológico, Platón defiende un dualismo de mundos:

  • El mundo sensible: cambiante y material, es solo una copia imperfecta.
  • El mundo inteligible: eterno, inmutable e inmaterial, donde residen las Ideas, la auténtica realidad.

En cambio, Descartes habla de tres sustancias:

  1. La sustancia infinita (Dios): el ser perfecto, la única sustancia que existe por sí misma.
  2. La sustancia pensante (alma): creada por Dios.
  3. La sustancia extensa (mundo material): creada por Dios.

Así, aunque ambos autores separan lo material de lo inmaterial, Platón lo hace en términos de “mundos” y Descartes en términos de “sustancias”.

Epistemología: El Camino hacia el Conocimiento

En epistemología, ambos filósofos desconfían de los sentidos como fuente fiable de conocimiento.

Platón y el Conocimiento Verdadero:

Platón distingue entre:

  • Doxa (opinión): basada en la experiencia sensible y, por tanto, engañosa.
  • Episteme (conocimiento verdadero): solo se alcanza con la razón y nos lleva a conocer las Ideas.

Esta diferencia se ilustra claramente en su famosa alegoría de la línea.

Descartes y la Razón Metódica:

Descartes también rechaza los sentidos por su capacidad de error, como demuestra en su célebre duda metódica. Afirma que solo la razón puede proporcionarnos conocimiento verdadero. Para ello, propone un método racional compuesto de cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nada como verdadero que no se presente a la mente de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para su mejor resolución.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos.
  4. Revisión: Realizar recuentos y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada.

Sin embargo, a diferencia de Platón, Descartes confía plenamente en la razón como herramienta individual que, correctamente guiada, puede alcanzar certeza por sí misma.

Antropología: La Naturaleza del Ser Humano

En cuanto a la antropología, ambos filósofos sostienen una visión dualista del ser humano.

La Visión Platónica:

Platón distingue:

  • El alma: inmortal y racional, perteneciente al mundo inteligible.
  • El cuerpo: material y mortal, considerado una prisión del alma.

Para Platón, esta unión es accidental, y el alma aspira a liberarse para regresar al mundo de las Ideas. Su concepción es más religiosa, creyendo en la reencarnación del alma.

La Visión Cartesiana:

Descartes también distingue entre alma (res cogitans) y cuerpo (res extensa), pero considera que su unión no es accidental sino natural, y que se produce específicamente en la glándula pineal.

Para ambos, el alma es la esencia del ser humano y está identificada con la razón. Sin embargo, la concepción de Descartes es más mecanicista, viendo el cuerpo como una máquina.

Entradas relacionadas: