Platón y Descartes: Racionalismo, Idealismo y la Búsqueda del Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Introducción: Dos Gigantes de la Filosofía
Este documento explora la relación entre dos de los autores más influyentes en el desarrollo del saber humano y de la filosofía: Platón y René Descartes. Aunque separados por siglos, comparten aspectos filosóficos fundamentales, como su inclinación racionalista e idealista, si bien también presentan divergencias significativas. Sus objetivos, sin embargo, eran notablemente distintos: Platón buscaba la reforma de la polis y la creación de un Estado ideal, mientras que Descartes se proponía hallar verdades absolutamente ciertas e indudables. En síntesis, ambos fueron filósofos que revolucionaron su respectiva época.
La Concepción de las Ideas Innata
Un punto de partida común en su pensamiento es la creencia en las ideas innatas. Ambos filósofos sostienen que el conocimiento es innato, es decir, que existen ideas inherentes al sujeto, no adquiridas por educación ni por experiencia, aunque su concepción de estas difiere.
Platón y la Anamnesis
Para Platón, el alma conoce las ideas antes de unirse al cuerpo; su teoría de la anamnesis postula que el conocimiento es un recuerdo de estas ideas preexistentes. La anamnesis implica que el alma poseía las ideas antes de encarnarse, pero al unirse al cuerpo, las olvida. El proceso de aprendizaje en la vida es, entonces, un paulatino recuerdo de estas ideas.
Descartes y las Ideas Claras y Distintas
Por su parte, Descartes concibe las ideas innatas como aquellas que el sujeto posee por naturaleza, no derivadas de la experiencia ni de la imaginación. Para él, estas son las únicas ideas verdaderamente claras y distintas, y por ende, evidentes.
El Idealismo y la Naturaleza de las Ideas
A partir de la procedencia de las ideas, ambos autores desarrollan una marcada tendencia idealista. Ambos pueden ser calificados de idealistas, ya que otorgan a las ideas el más alto grado de veracidad y certeza, aunque su caracterización de estas difiere sustancialmente.
Las Ideas Platónicas: Entidades Objetivas
Para Platón, el conocimiento se fundamenta en las Ideas (o Formas), que son entidades objetivas y subsistentes, independientes del sujeto y de las cosas sensibles que representan.
Las Ideas Cartesianas: Actos del Pensamiento
En contraste, para Descartes, las ideas son actos del pensamiento o modos de la mente. Así, el conocimiento no se da directamente de las cosas en sí mismas, sino a través de la representación que de ellas tenemos en nuestra mente mediante las ideas.
En este sentido, Platón postula que el sujeto conoce la verdad de forma directa e inmediata (las Ideas), sin necesidad de representaciones intermedias. Descartes, en cambio, requiere una representación mental del objeto para acceder al conocimiento de la verdad.
El Rechazo del Conocimiento Sensible
Una vez establecida su postura idealista, ambos filósofos coinciden en un rechazo crítico hacia el conocimiento sensible.
Platón: Los Sentidos como Fuente Secundaria
Para Platón, si bien no hay un rechazo absoluto de los sentidos, estos no son la base del conocimiento verdadero. Los objetos del mundo sensible son reales solo de manera secundaria y derivan su existencia de las Ideas del mundo inteligible. Al ser el mundo sensible cambiante, aparente y temporal, no puede ser fuente de conocimiento cierto.
Descartes: La Duda Metódica y la Falibilidad Sensorial
Descartes, por su parte, considera que el conocimiento derivado de los sentidos es fundamentalmente no fiable. Es el primer objeto de su duda metódica, argumentando que, si los sentidos nos han engañado alguna vez, no hay garantía de que no lo hagan en otras ocasiones, lo que los invalida como fuente de verdad indudable.