Platón: Dualismo Epistemológico y Ontológico en su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Vida y Obra de Platón

Platón (c. 428/427 - 348/347 a. C.) vivió 80 años y provenía de una familia aristocrática. A los 20 años conoció a Sócrates, de quien se hizo discípulo y quien se convertiría en el personaje principal de la mayoría de sus diálogos. Su relación con los pitagóricos parece haber motivado su primer viaje a Sicilia. Las diferencias con Dionisio I, tirano de Siracusa, provocaron su expulsión.

A su vuelta a Atenas, Platón fundó la Academia, donde impartía lecciones y leía sus diálogos, discutiendo las tesis planteadas con sus discípulos. En esta época, Platón alcanzó su madurez intelectual y desarrolló la teoría de las Ideas y la doctrina política del filósofo-gobernante, expuesta en la República.

Tras la muerte de Dionisio I, un alumno y amigo invitó a Platón a Siracusa para formar a Dionisio II, pero fue retenido en la corte, aunque logró ser liberado. Realizó un tercer viaje a Sicilia, pero el resultado no fue muy diferente de los anteriores y regresó a Atenas poco después. Su sobrino Espeusipo pasó a dirigir la Academia.

Los Cuatro Períodos de la Obra Platónica

La obra de Platón consiste en un conjunto de diálogos y algunas cartas que se clasifican en cuatro períodos:

  • Período socrático o de juventud: Obras de carácter no conclusivo, en las que no se afirman tesis definitivas.
  • Período de transición: Comienzan a formularse las teorías propias de Platón.
  • Período de madurez: Se establecen las principales doctrinas platónicas.
  • Período de vejez: Se caracteriza por una revisión y crítica de algunas de sus doctrinas.

El Dualismo Platónico

Metafísica Dualista

El Dualismo Epistemológico

La filosofía de Platón entraba en conflicto con varias ideas de los sofistas, entre ellas la del relativismo: “Si toda la verdad fuera una opinión, no habría un criterio para distinguir la verdad de la falsedad”. Platón no podía aceptar esta tesis, puesto que si la virtud es una forma de conocimiento, y si no hay un criterio firme del saber, se desmoronan tanto la ética como la política. Contra esta consecuencia, Platón defiende que hay dos formas principales del saber. La epistemología es la teoría que estudia el conocimiento.

El Dualismo Ontológico

Para Platón, la realidad que conocemos por los sentidos es múltiple, diversa y cambiante, pero la realidad auténtica no cambia, es única y solo es accesible mediante la razón. Platón aceptó la idea de que la naturaleza está en constante cambio, pero limitándola a la realidad que conocemos por los sentidos. La distinción entre la realidad sensible y la realidad inteligible constituye el núcleo del dualismo ontológico. Platón se posiciona a favor de ambas formas de dualismo. Esta postura constituye la respuesta platónica a las problemáticas sobre el conocimiento y la estructura de la realidad, y debe entenderse también en el contexto de las enseñanzas socráticas.

Entradas relacionadas: