Platón y la Educación de los Gobernantes: Una Respuesta a la Crisis Política

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Contexto Histórico y la Crisis Ateniense

La Guerra del Peloponeso y sus Consecuencias

Platón nace en 427 a. C. en medio de la Guerra del Peloponeso, el enfrentamiento entre Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. La derrota ateniense en 404 a. C. acentúa la crisis, y los aristócratas instauran la tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Una vez reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a. C., el marco político continúa inestable, y persiste el enfrentamiento entre Atenas, Esparta y Tebas.

La Crisis Cultural

La crisis política se extiende al ámbito cultural. Ya no se realizan obras arquitectónicas de la talla del siglo V a. C. En literatura, solo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las grandes producciones del siglo anterior. Por otro lado, la retórica y la oratoria conocen su máximo esplendor con Isócrates y Demóstenes.

La Pregunta de Platón y su Respuesta

Ante esta situación, Platón se pregunta: ¿Por qué los gobernantes conducen a los estados al enfrentamiento? ¿Por qué ni la tiranía ni los sistemas democráticos han mejorado a los ciudadanos? ¿Por qué los ciudadanos condenaron a muerte al hombre más justo (Sócrates)?

Platón responde que los ciudadanos no saben lo que es la justicia, y sus gobernantes, ya sean aristócratas o demócratas, tampoco. Por eso, defiende que la política no es el modo de superar la crisis, sino la educación de los gobernantes para que sean capaces de organizar un Estado justo.

Para completar esta teoría, Platón intenta educar al futuro rey de Siracusa, Dionisio II, pero la corte frustra sus planes. Nuevamente, el autor se encuentra con políticos que no buscan el bien de los ciudadanos, sino el mantenimiento del poder.

El Contexto Filosófico y la Academia

El Fracaso en Siracusa y la Fundación de la Academia

Su fracaso en Siracusa lleva a Platón a fundar en Atenas un centro para educar a los ciudadanos y gobernantes: la Academia.

La Democracia, los Sofistas y la Educación

En la democracia ateniense, los ciudadanos accedían por sorteo a cargos de gobierno, y los políticos influían en el Estado convenciendo a la asamblea. Este sistema convertía a los sofistas en educadores de quienes deseaban ascender políticamente. Para ellos, la educación tenía una finalidad práctica inmediata: enseñar retórica como medio de persuasión.

Sin embargo, Platón entiende la educación de modo distinto. Su filosofía desemboca en una crítica a la corrupción. Con su educación, Platón combatirá el fenomenismo, el subjetivismo y el relativismo de estos maestros de la retórica. Continuará la crítica al método sofista y al mecanicismo que inició su maestro Sócrates.

Las Influencias en el Pensamiento de Platón

Mientras Sócrates propuso el concepto y el razonamiento intuitivo para superar el relativismo y el subjetivismo, Platón irá más allá y afirmará la existencia de ideas, asumiendo además el intelectualismo moral socrático.

La segunda fuente que alimenta la propuesta platónica es la presocrática:

  • De la escuela pitagórica incorporará la importancia de las matemáticas.
  • La idea de Platón tendrá las principales características que Parménides atribuyó al ser.
  • De Heráclito tomará la visión del mundo sensible como un mundo en perpetuo fluir.

Entradas relacionadas: