Platón: Epistemología, Teoría de las Ideas y la Búsqueda del Conocimiento Universal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Epistemología Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón defiende el cognitivismo a partir de su célebre Teoría de las Ideas. En esta, distingue entre ser, parecer, saber y opinión, y postula la posibilidad del conocimiento genuino, trascendiendo la mera pluralidad de opiniones. Sostenía que, aunque las normas puedan surgir de una comunidad de manera relativista, sí existen posibilidades de conocer y establecer criterios de validez universales. Esta búsqueda de conceptos universales, comprensibles para todos, es una herencia directa de su maestro Sócrates y, a su vez, influiría en su discípulo Aristóteles, aunque este último se diferenciaría en algunos aspectos clave.

La Estructura de la Realidad y el Problema de la Fundamentación

Platón fue uno de los filósofos más influyentes, tanto en su época como en la actualidad. Concebía la realidad estructurada como un orden (cosmos) y no como un caos, un orden que es plenamente cognoscible. Para él, existe un vínculo esencial entre lo que pensamos y decimos, y la realidad de las cosas o lo que estas deben ser. Esta conexión abre un problema fundamental en su filosofía: la necesidad de establecer criterios de validez para el saber y el deber, con una clara pretensión de universalidad.

La Teoría de las Ideas: Dualidad y Jerarquía

Aunque su filosofía es ampliamente conocida, destaca especialmente su Teoría de las Ideas. Esta teoría postula una duplicidad del mundo:

  • El Mundo Visible: Es el ámbito de las cosas particulares, un mundo fugaz, dominado por el cambio continuo, donde las cosas carecen de consistencia plena. Las entidades de este mundo son copias imperfectas de las Ideas. Al ser captadas a través de nuestros sentidos, Platón las considera fuente de un conocimiento imperfecto, la doxa (opinión).
  • El Mundo Inteligible: Es el reino donde residen las Ideas. Estas, aunque ocultas a los sentidos, son captadas a través de la inteligencia y el estudio de las matemáticas y la filosofía. De ahí su nombre, «Ideas» (del griego eidos), etimológicamente «visiones» de algo que se ve o se descubre con la mente.

Las Ideas se encuentran jerarquizadas, con la Idea suprema siendo la del Bien. A continuación, se sitúan:

  • Las Ideas Éticas
  • Las Ideas Estéticas
  • Las Ideas Matemáticas
  • Las Ideas de las Cosas (las más bajas en la jerarquía)

Influencias Filosóficas en el Pensamiento Platónico

Es importante señalar que el concepto de Idea, tal como lo encontramos en la Teoría de las Ideas de Platón, ya había sido postulado por el filósofo Parménides. Para Parménides, la Idea era el Ser, poseyendo características similares a las que Platón atribuiría a sus propias Ideas.

Asimismo, Platón recibió una profunda influencia de otros filósofos, como Sócrates, de quien heredó su intelectualismo moral. Ambos buscaban establecer definiciones claras y universales para diferenciar las cosas. Además, ambos sostenían firmemente la posibilidad del conocimiento genuino, haciendo una distinción crucial entre saber (episteme) y opinar (doxa).

Entradas relacionadas: