Platón: Explorando la Teoría de las Ideas, el Alma y la Sociedad Ideal
Enviado por angimon y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Platón: Un Viaje por su Pensamiento Filosófico
Influencias y Contexto Filosófico
El pensamiento de Platón se nutre de diversas fuentes filosóficas:
- Sócrates: La búsqueda de la verdad interior a través del diálogo y la creencia en el intelectualismo moral (la virtud es conocimiento).
- Parménides: La concepción de un mundo de las Ideas, inmutable y eterno.
- Heráclito: La contraposición con el mundo sensible, caracterizado por el cambio constante.
- Pitagóricos: La creencia en la inmortalidad y transmigración del alma, la importancia de las matemáticas, la purificación del alma mediante el ascetismo y la educación, y una visión política aristocrática y autoritaria.
- Física Presocrática: Especialmente en lo referente a la cosmología, como se evidencia en el Timeo.
Obras Platónicas: Un Legado Diverso
Las obras de Platón, ricas y variadas, a menudo presentan contradicciones y utilizan mitos como recursos metodológicos para exponer sus ideas.
Obras de Juventud
- Critón: Aborda los deberes cívicos.
- Alcibíades: Explora la naturaleza de la justicia.
Obras de Madurez
- Banquete: Centrado en la naturaleza del amor.
- Fedón: Trata sobre la inmortalidad del alma.
- Fedro: Profundiza en el amor y la belleza.
- República: Desarrolla su concepción de la ciudad ideal y la educación.
Obras de Vejez
- Critias y Timeo: Presentan sus cosmologías.
La Realidad Según Platón
a) Dualismo Metafísico
Platón postula la existencia de dos mundos:
- Mundo de las Cosas (Sensible): Caracterizado por la multiplicidad, el cambio, el nacimiento y la muerte. Es el mundo que percibimos a través de los sentidos.
- Mundo de las Ideas (Inteligible): Constituye el ser verdadero de las cosas, las esencias. Son perfectas, inmutables, eternas y jerarquizadas.
b) La Dialéctica: El Camino al Conocimiento
La dialéctica es la ciencia más importante, el método para alcanzar el conocimiento de las Ideas. Consiste en un proceso de:
- Análisis: Examinar qué contienen las ideas.
- Síntesis: Comprender por qué son contenidas o cómo se relacionan entre sí.
Este método es fundamental dentro del sistema educativo platónico.
c) Relación entre Cosas e Ideas
Las cosas sensibles son consideradas imitaciones, participaciones o copias de las Ideas, las cuales actúan como modelos perfectos.
d) La Física y el Demiurgo
En su cosmología, Platón introduce la figura del Demiurgo, un artífice divino que, tomando las Ideas como modelo, crea el mundo sensible.
El Ser Humano en la Filosofía Platónica
a) Dualismo Antropológico
El ser humano está compuesto por:
- Cuerpo: Perteneciente al mundo de las cosas, es visto como una prisión o tumba para el alma.
- Alma: Perteneciente al mundo de las Ideas, es inmortal, conoce las Ideas y da vida al cuerpo. El ser humano es esencialmente un alma prisionera en un cuerpo, cuya verdadera actividad es el conocimiento racional.
b) La Inmortalidad del Alma
Platón argumenta la inmortalidad del alma desde diversas perspectivas:
- Física: Todo cambio ocurre entre contrarios; si hay vida, debe haber muerte, y viceversa. La muerte es un tránsito hacia una nueva vida.
- Conocimiento: Conocer es recordar (anámnesis), lo que implica que el alma ya poseía ese conocimiento en una existencia previa.
- Principio de Vida: Aquello que es principio de vida no puede ser principio de muerte.
- Simplicidad: El alma, al ser simple y no estar compuesta de partes, no puede descomponerse ni, por tanto, morir.
El cuerpo es considerado negativo, lo que nos encarcera, y la relación cuerpo-alma es antinatural; por ello, se debe buscar la liberación del alma.
c) Conocimiento: Un Recuerdo
El conocimiento, para Platón, es fundamentalmente un acto de recordar lo que el alma ya sabía antes de encarnarse.
d) Niveles de Conocimiento
Platón distingue entre:
- Opinión: Incluye la imaginación o fantasia (reflejo de las cosas) y la creencia (basada en la experiencia sensible).
- Ciencia: Se divide en el pensamiento matemático (hipotético y condicionado por axiomas) y la inteligencia o intuición intelectual (conocimiento directo de las Ideas).
El ascenso hacia las Ideas implica un camino que no es puramente intelectual, sino que involucra la totalidad del ser.
Ética Platónica: La Virtud y la Liberación del Alma
La ética platónica se centra en la liberación del alma a través de:
- Educación: Especialmente la dialéctica, que conduce al conocimiento de las Ideas.
- Ascetismo: El control de las pasiones y del cuerpo, promoviendo la sobriedad.
- Buen Comportamiento: Que se traduce en virtud.
Platón asocia virtudes específicas a las partes del alma:
- Alma Racional: Virtud de la sabiduría.
- Alma Irascible: Virtud de la fortaleza o valentía.
- Alma Concupiscible: Virtud de la templanza (control de los placeres).
Política Platónica: La Ciudad Ideal y sus Formas de Gobierno
La política platónica prioriza la importancia de la ciudad (polis) sobre el individuo. La ciudad, a través de la educación, forma ciudadanos civilizados, cultos y refinados, quienes, en deuda con ella, deben ponerse al servicio de la polis para alcanzar la justicia.
La Justicia y la Jerarquización Social
La justicia en la ciudad se logra mediante una jerarquización basada en el tipo de alma predominante en cada individuo:
- Almas Racionales: Destinadas a ser filósofos-gobernantes (tras más de 50 años de estudio) y educadores.
- Almas Irascibles: Conforman los defensores, militares y policías (formación de 20-30 años).
- Almas Concupiscibles: Son los trabajadores (mayores de 20 años), dedicados a satisfacer las necesidades materiales y placeres.
Todos deben servir a la ciudad, y quien más puede, más debe servir. Se propone un comunismo para los gobernantes y defensores, quienes no tendrán posesiones propias.
Formas de Gobierno (según la degeneración de la aristocracia)
Platón describe la degeneración de la polis a través de distintas formas de gobierno:
- Aristocracia: El gobierno de los mejores (filósofos).
- Timocracia: Gobierno de los militares, donde prevalecen el honor y la ambición (ejemplo: Esparta, con un consejo de ancianos militarizados y violentos).
- Oligarquía: Gobierno de una minoría rica, donde priman los apetitos y el deseo de riquezas, generando gran desigualdad.
- Democracia: Gobierno donde todos son igualmente pobres y cualquiera puede ser elegido gobernador. Platón la considera una forma de gobierno peligrosa.
- Tiranía: Gobierno despótico de un solo individuo, enfocado en el mantenimiento del poder, sin lugar para la verdad ni la felicidad.