Platón y la Filosofía: Justicia y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Platón es discípulo de Sócrates y va a vivir las consecuencias de la guerra del Peloponeso donde se enfrenta Grecia contra Esparta. Grecia pierde y se inicia la Etapa de los 30 tiranos. Eso tiene como consecuencia una sociedad injusta e inestable. Toda la filosofía de Platón gira alrededor de la muerte de su maestro Sócrates; el fin de todas sus obras es encontrar o construir una sociedad justa donde la muerte de Sócrates no ocurriese, es decir, el fin máximo de su filosofía es la justicia.

En los sofistas ocurre las guerras médicas que se dan entre los griegos y los persas. Ganan los griegos. Tras esto, se instaura una democracia en la que conviven los sofistas y Sócrates. Esto tuvo una consecuencia que a los griegos al vivir en una democracia la enseñanza adquiere mucha importancia, para llegar al poder ya que no es importante el dinero sino el saber sobre. Sobre todo se enseña retórica porque es lo que enseña a convencer a los demás.

Sócrates convive con los sofistas, va a ser maestro de Platón. Su filosofía es contraria a la de los sofistas. Se convierte en un personaje muy influyente por diversos motivos: por no creer en los dioses de la época y por corromper a los jóvenes. Tiene la posibilidad de ir pero la rechaza para no dejar de ser un buen ciudadano, porque para Sócrates es más importante la ciudad que uno mismo.

El tema que abarca el texto es el mito de la caverna, el cual describe a unos prisioneros atados de pies y manos como dice el texto '....hombres en un antro subterráneo como una caverna donde se encuentran desde la infancia atados de piernas y cuello, de manera que deben mirar siempre hacia delante.......'. Fuera de la caverna, frente a ellos, hay una hoguera, la cual proyecta sombras dentro '......hay un fuego que le da claridad y un camino entre este fuego y los cautivos' cuyas proyecciones para ellos representan el mundo real........ '......Unos hombres que llevan toda clase de objetos....., Los que transportan los objetos, uno se paran a conversar y otros pasa sin decir nada.......' pero en realidad es solo apariencia. Representa el mundo sensible y el inteligible.

Se dice que Sócrates fue el único que salió al exterior de la cueva, a su vuelta, contó que fuera estaba lo real y que ellos llevaban viviendo en una mentira toda su vida. Los demás prisioneros lo tomaron por loco y lo mataron.

En definitiva, los prisioneros viven engañados en un mundo donde las sombras son una copia de la realidad (mundo sensible). Por ello, solo si salen al exterior, desarrollarán el conocimiento, mientras que dentro solo existe opinión.

Mito del carro alado: (auriga)

Este mito narra la existencia de un carro alado formado por dos caballos y un auriga, esto simboliza el alma humana y sus partes; de tal manera que hay un caballo bueno y uno malo y dirigiendo el carro se encontraría el auriga que establece el equilibrio entre dos caballos. Llega un momento en el que el caballo malo se desboca y hace que el carro caiga. El auriga simboliza el alma racional, el caballo malo simboliza el alma irascible y el caballo bueno es el alma concupiscible.

El alma está dividida en 3 partes para Platón: cuando el caballo se desboca y el carro cae simboliza que el alma que está en el mundo de las ideas cae al mundo sensible. Cuando el alma se encontraba en el mundo de las ideas era capaz de ver las ideas; cuando cae al mundo sensible este conocimiento se le olvida. Por lo tanto para Platón, aprender a recorrer y esto es lo que se llama Teoría de la Reminiscencia.

La política de Platón:

La única alma verdaderamente inmortal es el alma racional.

Para Platón cada individuo nace con un tipo de alma más desarrollada de manera que los que nacen con la alma concupiscible no tienen acceso al poder; solo los que nacen con el alma irascible pueden acceder a gobernantes.

Formas de ascender: puedes ascender a través de la educación (matemáticas y filosofía).

Tipos de gobiernos políticos para Platón:

Aristocracia: es el tipo de política donde gobiernan los más sabios, es decir, el poder lo tienen los más preparados.

Timocracia: en este gobierno tiene el poder la clase militar y su único interés son los honores y oprimir a las clases inferiores.

Oligarquía: en este tipo de gobierno tienen el poder los más ricos. Hay dos tipos: / democracia: gobierna la mayoría, es decir, los más pobres y para Platón no es un gobierno justo. La democracia se transforma al final en otro régimen político que es la tiranía que es el más injusto de los gobiernos para Platón.

Entradas relacionadas: