Platón: Fundamentos de su Filosofía Ética y Política para el Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Teoría Ética de Platón: Virtud y Felicidad

La principal preocupación para Platón era la política. Defendió la existencia de verdades absolutas, que situó en el Mundo de las Ideas, de tal manera que debe existir una justicia en sí, más allá de los casos particulares. El camino para conocer estas ideas es la razón, con lo que defiende la posibilidad de alcanzar estas ideas y niega el escepticismo; porque el que alcanza el conocimiento puede ponerlo en práctica y establece una relación entre teoría y práctica.

La palabra griega areté significa virtud y son virtuosas las conductas que brillan por su excelencia (para Platón, la justicia). La conclusión de Platón es que la justicia consiste en que cada cual se comporte conforme a su naturaleza, tanto a nivel individual como social.

Las Virtudes Platónicas y el Alma

Platón establece tres virtudes para los tres tipos de alma:

  • Alma Racional: Consiste en el conocimiento, la sabiduría.
  • Alma Irascible: Consiste en la fortaleza.
  • Alma Concupiscible: Consiste en la templanza.

En definitiva, Platón considera que lo inferior debe estar supeditado a lo superior y, cuando el ser humano actúa bajo este principio, es para alcanzar la felicidad.

Teoría Política de Platón: El Estado Ideal y la Justicia Social

La política es el eje en torno al cual gira toda la filosofía de Platón. La política en Grecia parte de varios presupuestos:

  1. Sociabilidad: Nadie puede satisfacer sus necesidades por sí mismo.
  2. Prioridad del bien común: Sobre el bien particular. Por ello, Platón estableció un tipo de comunismo en el que los hijos de los gobernantes eran apartados de sus padres para ser educados por el Estado, asegurando su dedicación exclusiva al bien público.

La política de Platón se sustenta en dos principios fundamentales:

  1. La correlación entre las partes del alma y las clases sociales.
  2. La especialización funcional: Cada uno debe realizar la función que le corresponda.

De esto se deduce que:

  • El alma racional le corresponde la función de gobernar, de alcanzar la idea suprema del Bien.
  • El alma irascible le corresponde la función militar, defender los intereses de los ciudadanos.
  • El alma concupiscible serían los productores, los que consiguen el alimento necesario.

En resumen, Platón traza un paralelismo entre las partes del alma y las clases sociales, las cuales, aunque distintas en función, guardan un paralelismo estructural con las partes del alma. La justicia social va en función del rol que desempeñe el individuo. Este estado descrito por Platón es el Estado Ideal, que no puede plasmarse completamente en la realidad.

Las Formas de Gobierno según Platón

Las formas de gobierno a las que aspira (y sus degeneraciones) son las siguientes:

  1. República (Aristocracia): Gobierno de los mejores (sabios).
  2. Timocracia: Gobierno de los que tienen renta y honores.
  3. Oligarquía: Mandan los explotadores.
  4. Democracia: El gobierno del pueblo, donde todos son considerados iguales.
  5. Tiranía: Degradación suprema de la política.

La Importancia de la Educación en el Estado Platónico

La educación es muy importante en la visión platónica. Todos los ciudadanos tienen que ser educados por el Estado para realizar la función que mejor vaya con sus condiciones naturales, asegurando así la armonía y justicia del Estado.

Entradas relacionadas: