Platón: Fundamentos de su Filosofía, Ideas, Alma y Epistemología

Enviado por daveee y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Platón: Metafísica

Platón elabora una teoría basada en la existencia de la verdad absoluta. Para él, existen realidades inalterables que sirven de soporte a las demás: las Ideas.

Consideraba imposible el conocimiento científico de lo sensible, ya que la mayoría de sus aspectos eran variables. Su teoría de las Ideas se fundamentó en:

  • El concepto socrático de 'definición' (búsqueda de lo esencial, universal y necesario).
  • El Uno de Parménides (realidad abstracta).
  • La matemática pitagórica (la esencia de la realidad reside en su proporción).

La realidad se explica a través de un dualismo metafísico, distinguiendo dos mundos:

El Mundo Inteligible

Solo alcanzable mediante la razón.

  • Es la pluralidad de Ideas: modelos inteligibles de las cosas materiales, que constituyen la auténtica realidad.
  • Las Ideas son eternas, inmutables, simples, indivisibles, perfectas e inmateriales.
  • Las Ideas son trascendentes, existiendo independientemente de quién las use o para qué.
  • La Idea es la forma única de algo múltiple (una especie, un conjunto, etc.).
  • Existe una jerarquía: desde las Ideas supremas (Bien, Belleza, Justicia) hasta las Ideas de los seres materiales del mundo sensible.
  • El mundo sensible es ordenado por el Demiurgo a partir de las Ideas.

El Mundo Sensible

Se manifiesta a los sentidos.

  • Sus componentes son corruptibles, mutables e imperfectos.
  • Es una apariencia del ser, ya que imita al mundo inteligible.
  • El Demiurgo modela el mundo sensible en función de las Ideas que conoce.
  • Lo particular solo puede conocerse a partir de lo general.

El Cosmos

Platón postula cuatro principios básicos para la constitución del cosmos:

  1. El Demiurgo (inteligencia ordenadora).
  2. La materia (eterna).
  3. Las Ideas.
  4. El espacio vacío.

Antropología y Psicología Platónica

La persona es un compuesto de alma y cuerpo, donde el alma es el elemento superior y valioso.

El Alma

El alma es fundamental para Platón, siendo:

  • Principio de vida: Permite a los seres vivos realizar actividades vitales.
  • Principio de conocimiento: Nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

Las almas son eternas, inmortales, inmutables y simples. Preexisten y perviven al cuerpo, residiendo originalmente en el mundo de las Ideas. El alma se une accidentalmente al cuerpo, al cual debe controlar y guiar.

Platón distingue una naturaleza tripartita del alma, con tres partes o funciones:

1. Alma Racional

  • Principio de conocimiento.
  • Regula las funciones superiores y se localiza en el cerebro.
  • Se identifica con la razón y el conocimiento.
  • Es inmortal.
  • Virtud asociada: Sabiduría y prudencia.
  • Clase social: Filósofos y gobernantes.

2. Alma Pasional o Irascible

  • Principio de la voluntad y el valor.
  • Regula las pasiones nobles (valor, honor) y se localiza en el pecho.
  • Se identifica con emociones como la valentía y la fortaleza.
  • No es separable del cuerpo, y por ello es mortal.
  • Virtud asociada: Fortaleza.
  • Clase social: Guardianes y soldados.

3. Alma Concupiscible

  • Regula las pasiones innobles y las necesidades primarias humanas. Se localiza en el hígado.
  • Se identifica con los placeres y deseos sensibles.
  • Virtud asociada: Templanza.
  • Clase social: Artesanos y productores.

Esta tripartición del alma es fundamental para la relación de sus teorías éticas y políticas.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Para Platón, el verdadero conocimiento reside en las Ideas. Distingue dos tipos principales de conocimiento: la ciencia y la opinión.

La Ciencia (Episteme)

Se refiere al conocimiento del Mundo Inteligible y se divide en dos grados:

  • Ciencia estricta (Noesis), razón intuitiva: Conocimiento racional directo de las Ideas.
  • Ciencia como pensamiento (Dianoia), razón discursiva: Conocimiento de las entidades matemáticas y las ciencias que emplean métodos hipotéticos.

La Opinión (Doxa)

Se refiere al Mundo Sensible y es un conocimiento inferior e inestable.

  • Creencia (Pistis): Conocimiento de las cosas sensibles cuando las percibimos directamente, basado en el juicio.
  • Conjetura (Eikasia): Conocimiento más bajo, basado en la percepción de sombras o reflejos de las cosas sensibles.

Métodos de Conocimiento

Platón propone varios caminos para alcanzar el conocimiento verdadero:

  1. Reminiscencia (Anamnesis)

    Conocer es recordar. Cuando el alma conoce una verdad, está recordando algo que conoció en su existencia previa en el mundo de las Ideas, despertando la razón para rememorar. Enseñar es incitar al individuo a descubrir la verdad en su propio interior.

  2. Dialéctica

    Es la actividad cognoscitiva suprema de la razón, que permite contemplar las Ideas. No se apoya en la percepción sensible; implica el cuestionamiento y la confrontación de ideas. Se distinguen dos momentos:

    • Unificación o dialéctica ascendente: Proceso de ascensión desde lo múltiple y sensible hacia la unidad de la Idea.
    • División o dialéctica descendente: Proceso de división de una Idea en sus especies o géneros, yendo de lo general a lo particular.
  3. Eros (Erótica del Amor)

    Es una actividad contemplativa que combina lo emotivo y lo volitivo, un ascenso gradual hacia la Belleza en sí misma:

    • Anhelo por la belleza sensible.
    • Amor por la belleza de todos los cuerpos.
    • Amor por la belleza de las almas, una vez comprendidas.
    • Amor por la Idea de Belleza en sí misma, la cúspide del ascenso erótico.

De esta manera, Platón interconecta todas sus teorías filosóficas.

Entradas relacionadas: