Platón: Fundamentos de su Filosofía, el Mundo de las Ideas y el Mito de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Justificación de la Filosofía Platónica

Platón es un filósofo nacido en el 427 a.C. en Atenas, hijo de una familia aristócrata. Fue alumno de Cratilo (seguidor de Heráclito) y Sócrates, y fue el fundador de la Academia. Este filósofo sigue una corriente de pensamiento idealista. Platón murió en el 347 a.C. en Atenas.

La Idea del Bien: Fundamento de la Realidad

La luz/el sol es la Idea del Bien, la cual podemos decir que es la Idea máxima del Mundo Inteligible (Idea).

En primer lugar, Platón afirma que "..." ya que la Idea del Bien es la Idea absoluta y es causa de todo lo excelente, tanto en el Mundo Sensible como en el Mundo de las Ideas.

El Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas

Una Idea para Platón es una esencia inmutable y existente. La filosofía de Platón es dualista y defiende la existencia de dos realidades:

  • El Mundo Sensible

    Es el mundo formado por las cosas que podemos ver y tocar. Es un mundo imperfecto, mutable, material y finito, que captamos por los sentidos, por la experiencia. Es una copia.

  • El Mundo de las Ideas

    Está formado por esencias o Ideas que son perfectas, eternas e inmutables, que no captamos por los sentidos, sino por la razón, por el pensamiento. Es un mundo objetivo y verdadero.

Conclusión sobre las Ideas Platónicas

En conclusión, Platón sostiene que las Ideas son más reales que las cosas, ya que estas últimas copian a la Idea que imitan. Los sentidos nos engañan y no podemos confiar plenamente en ellos. La finalidad de las cosas es parecerse a las Ideas.

El Mito de la Caverna: Alegoría de la Educación y la Realidad

Platón, con el Mito de la Caverna, nos explica los dos niveles de la realidad: las diferencias entre el Mundo Sensible, simbolizado por la morada subterránea, y el Mundo de las Ideas (la auténtica realidad), simbolizado por el mundo exterior.

La narración muestra a unos prisioneros que solo han visto sombras proyectadas por el fuego en la pared de la cueva; ellos creen que esa es la realidad. Uno de ellos es liberado y se da cuenta de que lo que conocía antes es un mero reflejo de lo que ha descubierto ahora. El Mito de la Caverna muestra la dualidad de las realidades: una es la imitación degradada de la otra. El prisionero va descubriendo las figuras, el fuego, el sol... y entonces entiende la verdadera realidad. Platón se pregunta qué pasaría si el prisionero volviera a la cueva y explicara a los demás que existe una realidad más bella.

Epistemología Platónica: La Teoría Dualista del Conocimiento

Platón diferenciaba entre la opinión (doxa) y el saber verdadero o ciencia (episteme). Para explicar la diferencia entre opinión y saber, utiliza la Línea del Conocimiento. El conocimiento es una línea dividida en dos partes:

  • Nivel Sensible: Opinión e Imaginación

    La primera corresponde al Mundo Sensible, que se capta con los sentidos y genera opinión, donde hay cosas y sus imitaciones (copias) sobre las que se puede tener creencia e imaginación.

  • Nivel Inteligible: Matemáticas y Dialéctica

    La segunda corresponde al Mundo Inteligible (Ideas), en el que se encuentran las matemáticas, que necesitan el conocimiento discursivo, y las Ideas, que necesitan la dialéctica.

Para Platón, la ciencia o saber verdadero es más importante que la opinión. El conocimiento del Mundo Sensible, que se obtiene por los sentidos, es imperfecto y engañoso; a esto lo llama opinión o doxa. El conocimiento de las Ideas es el auténtico y lo llama ciencia o episteme (razón).

Entradas relacionadas: