Platón: Fundamentos de su Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Platón: Vida y Legado Fundacional

Platón, nacido en Atenas, mostró desde joven ambiciones políticas. Se proclamó discípulo de Sócrates, aceptando su filosofía y su forma dialéctica de debate, que buscaba la obtención de la verdad mediante preguntas.

La Academia: Primera Universidad de Europa

Fundó la Academia, considerada la primera universidad de Europa. Su objetivo principal era materializar la búsqueda, conservación y transmisión del saber. La Academia perduró por aproximadamente 900 años, hasta su cierre por el emperador Justiniano en el año 529 d.C. Buscaba dar una formación moral, religiosa, política e intelectual integral. Se mantenía por donaciones y su propósito era el perfeccionamiento del ser humano. No se buscaba una carrera profesional, sino la madurez intelectual y cultural, formando así a los personajes idóneos para gobernar.

La Teoría de las Ideas: Fundamento Metafísico

En su Teoría de las Ideas, Platón distingue dos modos de realidad: una, a la que llama inteligible, y otra, a la que llama sensible.

  • La realidad inteligible, la Idea, tiene las características de ser inmaterial, eterna y ajena al cambio. Constituye el modelo de la otra realidad.
  • La realidad sensible está constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas". Esta última es material, corruptible y no es más que una copia imperfecta de la realidad inteligible.

Para Platón, el conocimiento de las Ideas es lo único valioso para los seres humanos, ya que los objetos de la realidad sensible participan de ellas.

La Reminiscencia (Anamnesis)

Platón sostiene que nada podríamos conocer si no pudiéramos reconocerlo, es decir, si la Idea no estuviera ya presente en nuestra alma. Gracias a la reminiscencia (o anamnesis), el alma reconoce la forma o esencia en los objetos sensibles, recordando lo que ya conocía antes de encarnarse.

La Idea del Bien: El Sol del Mundo Inteligible

La Idea del Bien es la finalidad del mundo y la causa del propio ser. Se trata de un principio dinámico, originario y creador, la Idea más universal de todas, el fin de todos los fines. Para alcanzar este fin supremo se requiere un esfuerzo dialéctico, y pocos seres humanos pueden lograrlo, ya que representa la cúspide del conocimiento y la realidad.

La Filosofía Política de Platón: Hacia la Justicia en la Polis

La Naturaleza Social del Ser Humano

Platón afirma que la sociedad es el medio de vida natural del ser humano, ya que el individuo no es autosuficiente y necesita de la comunidad para satisfacer sus necesidades y desarrollarse plenamente.

La Teoría Política: La Búsqueda de la Justicia

La Teoría Política de Platón tiene por objetivo determinar en qué consiste la justicia. Platón recalca que la justicia debe ser común tanto en el individuo como en la polis (ciudad-estado). Propone la creación de la ciudad ideal, una polis perfecta que no podrá carecer de ninguna perfección y donde se deberá encontrar la justicia en su máxima expresión.

La Sociedad Ideal y sus Clases Sociales

En la sociedad ideal platónica, deberá existir todo tipo de trabajadores para cumplir con las necesidades básicas. No se limita a la producción de bienes, sino que se encamina más bien a hacer posible una vida feliz y virtuosa para el ser humano. Se contempla la necesidad de una actividad bélica para la defensa o expansión del territorio.

Las Clases Sociales en la Polis Ideal:

  • Artesanos (Productores): Realizan actividades productivas (agricultores, comerciantes, artesanos). Son los únicos que tienen derecho a la propiedad privada y a la familia. Su virtud principal es la Templanza.
  • Guerreros (Auxiliares): Encargados de la defensa de la polis. No tienen acceso a la riqueza para evitar la tentación y la corrupción. No tendrán familia propia y vivirán en forma comunitaria, tanto hombres como mujeres. Su virtud principal es la Fortaleza.
  • Guardianes (Gobernantes-Filósofos): Son los encargados del buen gobierno de la polis. No tienen acceso a la propiedad privada ni a la familia. Deben velar únicamente por el bienestar de la ciudad y centrarse en el estudio de la filosofía para alcanzar el conocimiento del Bien. Su virtud principal es la Sabiduría (o Prudencia).

El Gobierno del Filósofo-Rey

El gobierno de la polis ideal recaerá en aquellos que conozcan la Idea del Bien, es decir, en los filósofos. Para alcanzar el Bien supremo y la justicia en la ciudad, un filósofo tendrá que gobernar, una teoría conocida como el Filósofo-Rey. Solo ellos, al haber contemplado las Ideas, poseen la sabiduría necesaria para dirigir la sociedad hacia la virtud y la armonía.

La Ética Platónica: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

La Ética Platónica sostiene que la felicidad (eudaimonia) reside en la armonía del alma, tanto en su dimensión material como espiritual. Por naturaleza, el ser humano busca el Bien; sin embargo, cuando no lo conoce, cae en malos hábitos y vicios. Solo quien conoce la Idea del Bien puede actuar correctamente y alcanzar la virtud.

Las Virtudes Cardinales

Platón reconoce cuatro virtudes cardinales, fundamentales para la vida individual y colectiva:

  • Sabiduría (o Prudencia): Es la virtud de la parte racional del alma. Permite al individuo conocer el Bien y discernir lo correcto de lo incorrecto.
  • Fortaleza (o Valentía): Es la virtud de la parte irascible del alma. Permite superar los obstáculos, resistir las pasiones y seguir los dictados de la razón.
  • Templanza (o Moderación): Es la virtud de la parte concupiscible del alma. Permite controlar los deseos y pasiones, sometiéndolos a la razón.
  • Justicia: Es la virtud más importante y abarcadora. Consiste en que cada parte del alma cumpla su función específica, estableciendo así una armonía interna. A nivel político, la justicia se logra cuando cada clase social cumple su rol asignado, contribuyendo al bien común de la polis.

La práctica de estas virtudes conduce a la felicidad individual y debe ser reflejada en la personalidad, formando así individuos buenos y justos, y un Estado justo y bueno.

Entradas relacionadas: