Platón: Fundamentos del Pensamiento Ético, Antropológico y Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Filosofía de Platón: Ética, Antropología y Política

Platón desarrolló una filosofía sistemática, buscando dar respuesta a todas las cuestiones de forma jerárquica a través de su Teoría de las Ideas. Esta teoría se caracteriza por el Dualismo Ontológico: el Mundo Inteligible, donde residen las Ideas (anteriores a las cosas, su causa y fundamento), y el Mundo Sensible, donde se encuentran las cosas (copias imperfectas de las Ideas).

Platón consideró la existencia de estos dos mundos, el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible, para explicar tanto la permanencia, unidad y orden en las Ideas, como el cambio, la multiplicidad de formas y el desorden en las cosas, postulando que el Mundo Sensible es una copia imperfecta del Mundo Inteligible.

Así, podemos entender la separación que estableció entre alma y cuerpo: el alma es inmortal, pues había pertenecido al Mundo Inteligible, mientras que el cuerpo es mortal, por pertenecer al Mundo Sensible.

La Estructura de la Realidad: Mundos y Niveles

Dentro del Mundo Sensible, que es temporal y aparente, encontramos de forma jerárquica las imágenes (representaciones de las cosas) y los objetos materiales (las cosas). En contraste, en el Mundo Inteligible, al corresponder a la verdadera realidad, se hallan los objetos matemáticos y las Ideas, entre las cuales la más importante es la Idea del Bien.

La Epistemología Platónica: El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para comprender la epistemología platónica, es crucial entender que existe una relación análoga entre el Ser y el Devenir, y entre la verdad y la opinión. Platón sostenía que el conocimiento verdadero solo se alcanza al conocer realidades permanentes e inteligibles, a través de la razón.

La Dialéctica Ascendente y el Mito de la Caverna

La dialéctica ascendente parte desde las cosas sensibles. Platón la explica magistralmente con el Mito de la Caverna. En este mito, unos hombres permanecen prisioneros en una caverna desde su infancia. Debido a un muro detrás de ellos, no pueden ver a las personas que transitan con objetos, y su conocimiento se limita a las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna, las cuales consideran reales.

Niveles de Conocimiento en la Caverna
  • Eikasia (Imaginación): Es el primer nivel, donde se perciben las imágenes de las cosas (las sombras).
  • Pistis (Creencia): Cuando uno de los prisioneros es liberado, el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Al principio le costará, como si la luz cegara sus ojos, desengañarse, pues se dará cuenta de que el conocimiento anterior era falso y pasará a este nivel, con el que se conocen los objetos materiales (las figuras que proyectan las sombras).
  • Dianoia (Razón Discursiva): El siguiente nivel, dentro de la episteme (conocimiento), es la Dianoia, donde por medio de la razón discursiva se conocen las entidades matemáticas. En el mito, este nivel, anterior al conocimiento puro, se representa cuando el prisionero es arrastrado al sendero y desde allí divisa la totalidad de la cueva y una luz que lo deslumbra a lo lejos; si la sigue, llegará al exterior, comprendiendo la verdadera realidad.
  • Noesis (Inteligencia Pura): Finalmente, se llega al grado máximo de abstracción, la Noesis, cuando por la inteligencia pura se conocen las Ideas genéricas (el Sol y los objetos fuera de la caverna).

La Dialéctica Descendente

La dialéctica descendente se produce cuando el filósofo, con gran capacidad de abstracción y sin recurrir a los sentidos, es capaz de conocer las Ideas y luego aplicarlas al mundo sensible para ordenar la polis.

La Antropología Platónica: El Alma y el Recuerdo

También existe esta relación de dualidad dentro de la Antropología, lo que nos permite entender por qué el hombre, ante las apariencias que le presenta el Mundo Sensible, puede llegar a conocer la verdadera realidad. Como se observa en el Mito del Auriga, el alma, al caer y unirse al cuerpo, olvidó su conocimiento previo, por lo que conocer en realidad es recordar, es anámnesis.

Críticas a Platón: La Perspectiva de Aristóteles

Aristóteles fue uno de los principales críticos de la doctrina platónica, considerándola idealista. Criticó el dualismo ontológico y el trascendentalismo. Asimismo, estaba en desacuerdo con la dialéctica platónica, en la que se consideraba al conocimiento sensible inferior. Él sostenía que las causas del mundo residen en el propio mundo y que el conocimiento sensible es el fundamento de cualquier conocimiento.

Entradas relacionadas: