Platón: Fundamentos de su Pensamiento sobre Realidad, Conocimiento y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Biografía y Contexto de Platón
Primeros Años y Familia
Platón nace en Atenas en el año 427 a. C. Sus padres, Aristón y Perictione, están emparentados con algunas de las familias más importantes de Grecia. Tiene dos hermanos y una hermana; Espeusipo, hijo de esta última, le sucede al frente de la Academia.
Periodo de Madurez (385-370 a. C.)
En este periodo, Platón desarrolla sus teorías fundamentales sobre las Ideas, el conocimiento, la dialéctica y la organización del Estado. Su obra La República, escrita entonces, se relaciona intrínsecamente con el concepto de justicia.
La Concepción Platónica de la Realidad y el Conocimiento
La Búsqueda de la Verdad y el Fundamento del Conocimiento
La convicción de que la verdad es necesaria para poder vivir en la ciudad al amparo de la justicia lleva a Platón a situarse frente a los sofistas. Se apoya en la afirmación de Sócrates —quien había sostenido que el ser humano puede hacer ciencia y que esta es un conjunto de conocimientos universales, necesarios e inmutables—.
Su respuesta es tajante: si el ser humano puede poseer conocimiento universal, necesario e inmutable, es porque existen objetos reales que lo sustentan; en caso contrario, el conocimiento científico carecería de valor al no tener un objeto con el cual se corresponda. Sin embargo, la experiencia le dice al ser humano que en el mundo en el que vive todas las cosas son particulares, contingentes y cambiantes. Para Platón, estas realidades del mundo sensible se encuentran en cambio continuo.
Como consecuencia de ello, Platón afirma que existe otro mundo, el Mundo de las Ideas, cuyos objetos son necesarios, universales e inmutables, y constituyen la verdadera realidad.
Características Fundamentales de la Filosofía Platónica
El Diálogo como Método Filosófico
Las obras de Platón están escritas predominantemente en forma de diálogo. Existen varias razones para esta elección estilística:
- El diálogo era una costumbre social y cultural profundamente arraigada entre los atenienses.
- El diálogo había alcanzado la categoría de arte gracias a la tragedia griega, género que Platón conocía en profundidad.
- Su maestro, Sócrates, había desarrollado toda su filosofía a través del diálogo, sin dejar obra escrita.
Crítica a la Opinión (Doxa) y Propósito de los Diálogos
Los diálogos platónicos buscan provocar una ruptura, una repulsa de la mera opinión (doxa) y de los hábitos mentales aceptados comúnmente sin reflexión crítica. Esto es lo que él pretende conseguir con los diálogos:
- Demostrar la inconsistencia de toda actitud mental y conducta fundada exclusivamente en la opinión.
- Poner en evidencia el vacío inherente a la opinión no fundamentada.
- Hacer ver que la opinión, aunque se presente como coherente y basada en hechos o evidencias, no es sino expresión de la pasión, el capricho o la manipulación del lenguaje.
La construcción de los diálogos platónicos se esfuerza por articular un razonamiento que satisfaga a todo individuo dispuesto a la indagación filosófica.
El Objetivo Político de la Filosofía Platónica
El objetivo de su filosofía es político: organizar el Estado (la polis) de acuerdo con la verdadera filosofía, puesto que solo bajo ella se puede alcanzar la verdadera justicia.
La Filosofía como Guía para la Conducta Humana
Así, la verdadera filosofía, según Platón, sirve para orientar la conducta del ser humano, para enseñarle cómo debe comportarse, sobre todo en su convivencia con los demás.