Platón y los Grados del Conocimiento: Reminiscencia y Dialéctica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La Teoría del Conocimiento en Platón: Grados del Conocer y la Dialéctica
Platón busca diferenciar entre aquellos que aspiran a contemplar la verdad y los simples curiosos. A lo largo de sus obras, desarrollará teorías influenciadas por las tradiciones filosóficas que conocía y seguía.
La Teoría de la Reminiscencia (Anámnesis)
Esta primera teoría aparece por primera vez en el diálogo Menón. Durante la búsqueda de una definición universal de la virtud (el carácter común a todos los actos considerados "virtuosos"), surge una aporía: no se puede buscar lo que ya se conoce (porque ya se tiene) ni lo que no se conoce (porque no se sabría qué buscar ni se reconocería al encontrarlo).
La respuesta de Platón es que, en realidad, no buscamos algo completamente desconocido. Buscar es recordar (anámnesis) lo que nuestra alma ya conocía. Por lo tanto, conocer es recordar.
Esta explicación concibe el conocimiento como un camino ascendente desde el mundo de los sentidos hacia el Mundo de las Ideas. Platón postula que el alma, antes de encarnarse en un cuerpo, habitaba en el Mundo de las Ideas y las contemplaba directamente. Al encarnarse en un cuerpo, el alma olvida su pertenencia al Mundo de las Ideas y lo que allí contempló. Sin embargo, una vez encarnada en el cuerpo, dispone de sentidos para percibir las cosas sensibles (copias imperfectas de las Ideas). Al verlas, recuerda los originales. Las cosas sensibles actúan como estímulos para recordar aquello que conocía pero había olvidado.
La Evolución hacia la Dialéctica y los Grados del Conocer
Aunque influyente, esta teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores, puesto que la atención de Platón se centrará en la dialéctica como método superior de conocimiento. Desde La República, se observa una notable transformación en su enfoque epistemológico.
Siguiendo la tradición presocrática, que consideraba que el hombre posee distintos tipos de conocimiento y los diferenciaba recurriendo a los objetos sobre los que versa cada uno, Platón adopta un marco conceptual influido por Parménides. No obstante, se diferencia importantemente de este al establecer más tipos de ser y, correspondientemente, más grados de conocimiento.
Estos grados de conocimiento se exponen detalladamente en el Libro VI de su gran obra, La República, a través de la famosa alegoría de la línea dividida. Esta alegoría instituye una relación jerárquica entre los niveles de realidad y los niveles de conocimiento. Platón diferencia:
Niveles de Conocimiento según la Alegoría de la Línea
1. Conocimiento del Mundo Sensible (Doxa u Opinión)
Es un conocimiento de segundo orden, mutable e incierto. Produce mero parecer u opinión (doxa), no un conocimiento auténtico y estable (episteme). Dentro de la doxa, Platón distingue dos grados:
- Conjetura (Eikasia): Es el nivel más bajo. Se refiere al conocimiento de las imágenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles.
- Creencia o Fe (Pistis): Es el conocimiento de las cosas sensibles directamente perceptibles, tales como las cosas de la naturaleza y del arte (artefactos).
(El texto proporcionado se centra principalmente en estos aspectos iniciales de la epistemología platónica, sin detallar los grados superiores del conocimiento inteligible: diánoia y nóesis).