Platón: Estado Ideal, Mundo Inteligible y Naturaleza del Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Política y Estado según Platón

A lo largo de la historia, siempre ha existido alguna forma de gobierno, ya sea de modo dictatorial o liberal, donde unos pocos cuidan y gobiernan a los demás. ¿Pero cuál es el modo correcto de hacerlo?

Platón nos propuso un modelo de Estado que, para él, era perfecto, descrito principalmente en su obra La República. En su Estado ideal:

  • Todas las personas de la ciudad recibían una educación común en las primeras etapas.
  • Según sus capacidades naturales y su desarrollo educativo, se diferenciaban en tres clases sociales:
    • Productores (Pueblo): Artesanos, campesinos, comerciantes, encargados de satisfacer las necesidades materiales de la polis.
    • Guardianes Auxiliares (Guerreros): Responsables de la defensa de la ciudad.
    • Guardianes Perfectos (Gobernantes-Filósofos): Los más sabios, encargados del gobierno.

En la sociedad actual, aunque teóricamente muchos tienen la opción de acceder a la educación superior (la universidad), otros no pueden, ya que a menudo es necesario pagar altas sumas de dinero.

La separación de clases de Platón difiere de la estratificación actual. Si bien hoy, en teoría, todos tenemos la libertad de aspirar a poseer bienes o alcanzar ciertas posiciones, en el modelo platónico existían restricciones claras:

  • Los productores eran los únicos que podían poseer propiedad privada y acumular riquezas.
  • Los guardianes (guerreros y gobernantes) tenían limitado el acceso a bienes materiales y no podían formar familias tradicionales, viviendo en comunidad para evitar intereses privados.
  • Además, la movilidad social era prácticamente inexistente; no era posible ascender de una clase a otra una vez asignada.

Los gobernantes-filósofos, según Platón, debían estar excepcionalmente preparados para el cargo tras un largo proceso educativo basado en la dialéctica y el conocimiento del Bien. Su estricta formación y modo de vida (sin propiedad privada ni familia propia) buscaban prevenir la corrupción y asegurar que se preocuparan exclusivamente por la justicia y la felicidad colectiva (el bien común de la polis), y no por la felicidad o el beneficio propio. Esto contrasta con situaciones contemporáneas donde a menudo prima la búsqueda del interés individual o de grupo.

El modelo de Platón, aun siendo rígidamente clasista, presentaba méritos teóricos: los gobernantes estarían (idealmente) mucho más preparados y su vida regulada para evitar la corrupción. Sin embargo, la falta de derechos individuales y libertades para ciertas clases es notoria: los gobernantes y guerreros carecían de propiedad y familia, elementos considerados fundamentales en otras concepciones sociales.

¿Cuál sería, entonces, el modelo político perfecto? Sin duda, un sistema político que agrade absolutamente a todos parece ser totalmente utópico.

El Mundo Inteligible (Mundo de las Ideas)

Para Platón, el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es donde habita la auténtica y verdadera realidad, en oposición al mundo sensible (el mundo físico que percibimos con los sentidos, considerado una mera copia imperfecta). Solo se puede acceder al Mundo Inteligible mediante la inteligencia y la razón (el pensamiento abstracto, la dialéctica).

Es el mundo de las esencias perfectas, eternas e inmutables (las Ideas o Formas). Aquí, las Ideas se encuentran ordenadas jerárquicamente, siendo la Idea más importante y cumbre la Idea del Bien, que ilumina y da sentido a todas las demás, similar al sol en el mundo sensible.

El Alma según Platón

El alma (psyché) es la parte inmaterial, divina e inmortal del ser humano. Platón la divide en tres partes o funciones:

  • Alma Racional (Logistikon): Fuente del pensamiento inteligente y la voluntad. Su virtud es la sabiduría o prudencia (sophia/phronesis). Situada en la cabeza. Es la única parte inmortal.
  • Alma Irascible (Thymoeides): Fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, ira). Su virtud es la fortaleza o valentía (andreia). Situada en el pecho. Es mortal.
  • Alma Apetitiva o Concupiscible (Epithymetikon): Fuente de los apetitos y deseos materiales (comida, bebida, sexo). Su virtud es la templanza o moderación (sophrosyne). Situada en el bajo vientre. Es mortal.

La justicia en el individuo, al igual que en el Estado, consiste en la armonía entre estas tres partes, bajo el gobierno del alma racional. Solamente la parte racional sobrevive a la muerte del cuerpo y, mediante la filosofía, puede purificarse y aspirar a retornar al Mundo de las Ideas para contemplarlas directamente.

Entradas relacionadas: