Platón y su influencia filosófica en la Atenas clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Platón nace en Atenas hacia el s. V a.C. en el seno de una familia noble ligada a la política. Aunque lo que de verdad influye en Platón es conocer a Sócrates, de quién será discípulo, y posteriormente la muerte de su maestro le marcará. Todos estos factores influirán en su actitud filosófica.

Contexto cultural

En cuanto al contexto cultural propiamente, es inevitable hacer alusión al florecimiento de la sofística como movimiento intelectual, además del escepticismo y relativismo promovidos por los sofistas, y que se había convertido en el modo habitual de plantearse los problemas de la convivencia ateniense. Esto supuso para Platón (y para Sócrates) un debilitamiento de las virtudes éticas del ciudadano con su polis y pensaban que era necesario detener esta revolución antes de llegar al caos y de que Atenas cayera en manos de la intriga y la ignorancia.

Expresiones culturales

Junto a este fenómeno, se produjo un apogeo de la literatura dramática con figuras de la talla de Sófocles y Eurípides, que representan las inquietudes personales y políticas del momento en el escenario. Así mismo, la influencia del ideal de belleza típico de la Grecia clásica basado en la perfección, armonía y simetría de las formas puede apreciarse tanto en las esculturas de Fidias como en la teoría de las ideas de Platón.

Influencias filosóficas

En lo que respecta a las cuestiones más estrictamente filosóficas que influyen en Platón, hemos de buscar sus raíces más inmediatas en la filosofía de Sócrates, quien afirmaba que era posible y obligatorio superar el relativismo de los sofistas para encontrar una respuesta adecuada a la pregunta por la naturaleza del Bien y para poder definir la esencia de los valores, ya que, según Sócrates, estos debían ser universales. Además, toma de Heráclito la concepción del mundo sensible, como algo que se encuentra en continuo cambio y que, según Platón, no puede ser objeto de verdadero conocimiento, solo de opinión. Por otro lado, toma de Parménides la caracterización de la realidad como ser inmóvil, inmutable, eterno, etc., para trasladarla a las Ideas como auténtica realidad que sí constituyen objeto de conocimiento.

Entradas relacionadas: