Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Platón
Nacido en el seno de una familia aristocrática, su verdadero nombre era Aristocles. Fue discípulo de Sócrates.
La Teoría de las Ideas
Platón plantea la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o de las Ideas y el mundo sensible o material. El mundo de las Ideas es aquel en el que las Ideas son la esencia: únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Por ello, el mundo real es el de las Ideas, siendo el mundo material solo una copia imperfecta.
La relación entre ambos mundos se explica mediante la Teoría de la Participación, que postula que los seres del mundo sensible participan en diferentes grados de perfección de las Ideas. Por esto, son múltiples y diversos, siendo los seres meras realizaciones imperfectas de las Ideas. La jerarquía de las Ideas va de las menos generales a las más abstractas, culminando en la Idea de Bien, que es el fundamento ontológico y epistemológico de la realidad, pues todas las Ideas participan de ella.
El Conocimiento: Doxa y Episteme
Platón distinguía dos modos de conocer, explicados en el Mito de la Caverna: la doxa (opinión), que es el falso conocimiento basado en la percepción sensible, y la episteme (ciencia), que es el verdadero conocimiento obtenido a través de la razón. Según la Teoría de la Reminiscencia, conocer es recordar, ya que el alma racional preexistió en el mundo de las Ideas y olvidó todo su conocimiento al ser atrapada en el cuerpo terrenal.
Para ayudar a recordar, Platón utiliza el método de la mayéutica, un arte que, mediante preguntas, hace reflexionar al interlocutor, obligándole a recordar las Ideas que su alma había olvidado. De esto surge el grado dialéctico, que pasa por cuatro grados de conocimiento, según el Símil de la Línea: imaginación, creencia, razón discursiva e intelección.
Ética y Política
Para Platón, su ética y política se basaban en un orden tripartito: gobierno, defensa y producción. El gobierno debía estar en manos de los filósofos, quienes poseían las virtudes de prudencia y sabiduría gracias a su alma racional. La defensa debía ser ocupada por los guerreros, cuyas virtudes son la valentía y la fortaleza, gracias a su alma irascible. Finalmente, la producción debía ser responsabilidad de los artesanos, con la virtud de la templanza gracias a su alma concupiscible.
Con esta organización, se buscaba el bien común y la justicia social. La educación era fundamental para el desarrollo de la sociedad.
Formas de Gobierno
Para Platón, la mejor forma de gobierno era la aristocracia. En orden descendente de preferencia, le seguían la timocracia (gobierno de los honorables), la oligarquía (gobierno de los ricos), la democracia (gobierno de la mayoría) y, por último, la tiranía.