Platón: El Mito de la Caverna y la Distinción entre Realidad y Apariencia
Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
La Alegoría de las Vanas Sombras en Platón
La expresión **“vanas sombras”** debe entenderse en el contexto del **Mito de la Caverna**, expuesto en capítulos anteriores. De acuerdo con el texto, dicha expresión se refiere a las cosas por las que luchan y se enfrentan entre sí la mayoría de los hombres (los **prisioneros de la caverna**), tal y como parece desprenderse de *529d*: “luchan unos con otros por vanas sombras”.
El texto dice, además, que los políticos que luchan por esas **“vanas sombras”** son los responsables de que la mayor parte de las ciudades vivan **“entre sueños”**, es decir, estén gobernadas por políticos ambiciosos que, al carecer de una adecuada visión de **“la verdad con respecto a lo bello y a lo justo y a lo bueno”**, desconocen su verdadero bien y el de la ciudad, y gobiernan basándose en el engaño para satisfacer sus ambiciones personales.
La Naturaleza de las "Vanas Sombras"
Del texto se desprende claramente que **“el mando”**, el **poder**, los **honores**, la **gloria**, pero también **“los bienes personales”**, **“el oro”** y **“las riquezas”** (*521a*), son claros ejemplos de lo que Platón metafóricamente llama **“vanas sombras”**. Estas son las cosas que con tanta ansia ambicionan la mayoría de los hombres, y particularmente los políticos corrientes, y que son el motivo principal de las disputas y enfrentamientos entre unos y otros, que acaban llevando a la ciudad a la ruina y a la anarquía absolutas.
A excepción del **“verdadero filósofo”**, que desprecia esas cosas, el texto da a entender que la mayoría de los hombres considera estas cosas como si fueran **“algún gran bien”** (*520d*), pero en esto se equivocan, pues no son sino **“vanas sombras”** del **verdadero bien humano**, es decir, de la **verdadera felicidad humana**, que no consiste en riquezas, poder o bienes materiales, sino en una **“vida buena y juiciosa”**, como se indica en *521a*. Pero los hombres, en su ignorancia, toman las sombras del bien por el verdadero bien.
El Conocimiento del Filósofo: Más Allá de las Imágenes
Esta expresión tiene como trasfondo el **Mito de la Caverna**, y quiere decir que el **filósofo** conoce tanto las cosas del **mundo sensible** (las **“imágenes”**, **“lo que es cada imagen”**) como las **Ideas** (es decir, aquello de lo cual las cosas sensibles son **“imágenes”**, como dice el texto).
Si seguimos leyendo el texto, se nos aclara bastante el significado de la expresión. En efecto, la razón de que los filósofos conozcan **“lo que es cada imagen y de qué lo es”** es que han visto ya **“la verdad con respecto a lo bello y a lo justo y a lo bueno”**, en alusión a las **Ideas de Belleza**, de **Justicia** y de **Bien**.
Así pues, los filósofos no solo conocen —como la mayoría de los hombres— **“lo que es cada imagen”**, es decir, no solo conocen las **opiniones** de los hombres sobre las cosas sensibles que estos llaman bellas, justas y buenas, sino que conocen también las **Ideas**, las **esencias** que esas cosas copian.
Opinión vs. Conocimiento Científico
Así, saber lo que es cada imagen es poseer **opinión**; saber de qué es imagen cada cosa es poseer **conocimiento**.
Centrándonos en ambos conceptos, la **opinión** es para Platón un saber de grado inferior, centrado siempre en cosas del **mundo sensible** (imágenes o copias de las Ideas); es, además, un saber poco fiable, relativo, cambiante, basado en los sentidos.
En cambio, el **conocimiento científico** es siempre un saber acerca de las **realidades inteligibles**, estables y eternas; se trata de un saber basado en la **inteligencia**, no en los sentidos, y versa sobre lo auténticamente real, no sobre meras imágenes de lo real. Además, es enteramente fiable, universal, absoluto, permanente.