Platón y el Mito de la Caverna: Revelando la Alegoría de la Realidad y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Mito de la Caverna: La Alegoría Platónica de la Realidad y el Conocimiento

Según las propias palabras de Platón, el Mito de la Caverna, contenido en el libro VII de la República, pretende ejemplificar la situación en la que viven los seres humanos cuando reciben educación y cuando se encuentran faltos de ella. Pero este relato, considerado uno de los más bellos de la filosofía, va mucho más allá, porque contiene las líneas básicas del pensamiento platónico.

Narrativa del Mito

El mito cuenta la historia de unos prisioneros, atados en el interior de una caverna y obligados a mirar a la pared que tienen al fondo. Tras ellos hay un fuego, frente al que pasan gentes llevando objetos de todo tipo, cuyas sombras se proyectan en la pared. Los prisioneros, que nunca han visto otra cosa que las sombras, piensan que son la verdadera realidad.

Más tarde se produce la liberación de uno de ellos, quien progresivamente descubre la verdadera realidad a través de un proceso no exento de sufrimientos, provocados por los deslumbramientos del fuego y la luz del sol, así como por la difícil ascensión hasta llegar al exterior de la caverna. El prisionero, una vez que ha reconocido la verdadera realidad del exterior, se compromete a regresar al interior y ayudar a sus compañeros.

Sin embargo, al volver a la oscuridad de la cueva, queda cegado y se muestra torpe. Al tratar de liberar a sus compañeros y convencerlos para que le acompañen, estos se resisten porque creen que su antiguo compañero les está engañando y, si le siguen, quedarán ciegos y torpes como él. La insistencia de uno en liberarlos y la resistencia de los otros a ser liberados acaba con un enfrentamiento violento y con la muerte del prisionero liberado.

Significados Profundos del Mito de la Caverna

El Mito de la Caverna es una rica alegoría con múltiples niveles de interpretación:

1. Los Grados Ontológicos de la Realidad

  • El ser sensible: Representado por las sombras de la caverna (apariencias sensibles de las cosas) y las estatuas y figuras (las cosas sensibles). Esto abarca todo lo que está en este mundo material.
  • El ser suprasensible: Simbolizado por las cosas verdaderas del mundo exterior, que representan el verdadero ser (las Ideas o Formas platónicas).
  • El muro: Actúa como la línea divisoria entre las cosas sensibles y suprasensibles. En los textos de Platón, esta separación se interpreta a menudo como un "abismo" (jorismós), indicando que la división entre ambos "mundos" es absoluta.
  • El Sol: Es una metáfora de la Idea de Bien, que "ilumina" a todas las demás Ideas y de la que todas participan, siendo la fuente última de verdad y conocimiento.

Entradas relacionadas: