Platón: El Pensador Griego y la Construcción del Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Contexto Histórico y Político de la Grecia Clásica

Las comunidades griegas habían creado una forma característica de organización: las polis, ciudades-estado con capacidad para autoabastecerse, gobernarse y relacionarse con otros pueblos. Las polis griegas se unieron ante el peligro que suponía el dominio persa para su independencia y su modo de vida, y bajo la dirección de Atenas vencieron en las Guerras Médicas. Su victoria hizo que se consideraran superiores a los pueblos bárbaros, pero no impidió que siguieran compitiendo entre ellas por la hegemonía helénica.

Las Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas, que tuvieron lugar durante la juventud de Platón, terminaron con la victoria de los espartanos, partidarios de la oligarquía, sobre los atenienses, defensores de la democracia, originando una situación de pobreza y desánimo general. En la restauración de la democracia ateniense, el resentimiento dio lugar a la condena de Sócrates.

El Auge de la Filosofía en Grecia: El Período Ático

En el siglo IV a.C., la filosofía alcanzó su cima sistemática en Grecia. Durante el llamado “Período Ático”, cambió la orientación de la reflexión presocrática, desviándola de la naturaleza hacia la sociedad y el ser humano. Platón vivió en ese período y, como los sofistas y su maestro Sócrates, se interesó especialmente por la educación del ciudadano, que había de basarse en el conocimiento de la realidad verdadera. Su Teoría de las Ideas trata de responder a este problema ontológico.

Platón: Vida, Motivaciones y la Fundación de la Academia

Platón nace en el siglo V a.C. en el seno de una familia aristocrática. A los 20 años conoce a Sócrates, al que estará ligado a él toda su vida. Se sintió inclinado hacia la acción política, pero la muerte de Sócrates, las injusticias políticas y sus fracasados intentos de implantar su modelo de gobierno en Siracusa lo llevaron a abandonar su empeño de realizar su modelo ideal de gobierno para dedicarse a la filosofía y a la formación de alumnos capaces de desarrollar sistemas políticos justos. Para ello creó la Academia, donde se impartía una educación conforme a lo relatado en la República, su obra principal.

La Obra de Platón: Influencias y Clasificación de los Diálogos

Platón recibió enseñanzas muy diferentes de Crátilo (alumno de Heráclito), Pitágoras y, sobre todo, Sócrates. Nos transmitió sus pensamientos a través de diálogos, que son la expresión de la dialéctica del alma consigo misma, entre lo sensible y lo inteligible, y un homenaje a Sócrates. Sus diálogos se pueden dividir en varios tipos:

  • Diálogos de Juventud: Muy influenciados por el pensamiento socrático. Platón fue el primero que defendió la existencia separada de la esencia de las cosas. El interés principal de estos textos es la virtud y la vida política. Destacan Protágoras y Apología de Sócrates.
  • Diálogos de Transición: Fruto de sus viajes. La política es su principal preocupación, y el alma, que es inmortal, pues puede acceder a lo inmortal, las Ideas. Destacan Gorgias y Menón.
  • Diálogos de Madurez: Se consolidan sus ideas sobre la inmortalidad del alma. Destacan República, Banquete, Fedón y Fedro.
  • Diálogos Críticos: En ellos critica toda su filosofía anterior.
  • Diálogos Finales o de Vejez: Se acentúa su rechazo por la escritura, pues los conocimientos nuevos que ha adquirido deberían sustituir a los viejos. Destaca Timeo, que no está protagonizado por Sócrates, lo que marca su distanciamiento definitivo con sus primeras ideas.

La República: Visión del Estado Ideal y la Educación

Este fragmento forma parte de la República, que se presenta como un tratado de "medicina política" para remediar los males de los regímenes políticos existentes en la época de Platón. Pero también expone una visión del Estado ideal, de una organización justa del Estado, que aspira a alcanzar por medio de la educación.

Entradas relacionadas: