Platón: Política, Ideas y Conocimiento - Una Exploración de su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Platón: Política, Ideas y Conocimiento

Voluntad Política del Pensamiento Platónico

Platón observa la decadencia de Atenas y atribuye este declive al exceso de demagogia en la democracia. Sostiene que las tiranías, a menudo, surgen de la perversión de la democracia. Su pensamiento filosófico tiene como objetivo establecer un sistema político en el que no tengan cabida ni la demagogia ni la corrupción: la Monarquía del Filósofo-Rey.

Su utopía política se fundamenta en el concepto de educación. Para vencer la corrupción y los intereses particulares, los gobernantes deben ser los mejores y más capacitados. Por lo tanto, Platón opina que los sabios, al ser buenos, deben ser los gobernantes. Propone que la función social de cada individuo debe depender de su formación.

Platón y Sócrates defienden la polis como un espacio de convivencia justa entre ciudadanos y la mejor forma de comunidad natural.

Se pasa del ethnos (espacio de convivencia, donde unos pocos mandan sobre el pueblo, con una ley privada que busca la defensa de los intereses de los gobernantes) a la polis (espacio de valores y justicia, donde todos tienen derechos, igualdad ante la ley y libertad, y se busca el bien común).

Las Ideas en Platón

El objetivo de Platón es demostrar que la verdad existe y es real. Las ideas son esencias inmutables (realidades eternas, perfectas e imperecederas), que no cambian. Constituyen la verdadera realidad, son el ser y son subsistentes, es decir, existen por sí mismas.

Las ideas de Platón representan la verdadera realidad, mientras que el mundo sensible es solo apariencia y su nivel de realidad es inferior al mundo de las ideas. Para poder conocer la existencia de las ideas, recurrimos a la anamnesis (reminiscencia).

Influencias que llevan a la Teoría de las Ideas

  • Los pensadores Jonios: Intentaban alcanzar un conocimiento racional de la realidad. Platón, en cambio, rechaza el conocimiento adquirido por los sentidos, lo que se ve. Por lo que el conocimiento de lo que cambia es apariencia.
  • Influencia de Heráclito y Parménides: Platón presenta dos realidades para conciliarlos:
    • Mundo visible (Heráclito): El mundo que nos rodea, con seres en constante movimiento. Contiene imágenes y objetos, es múltiple y cambiante. El conocimiento de este mundo es solo opinión.
    • Mundo de las ideas (Parménides): El mundo de los conceptos, que se divide en entes matemáticos e ideas. Es uno y eterno. El conocimiento de este mundo aporta auténtica ciencia.
  • Sócrates: Platón otorga a los conceptos universales una existencia real. Considera que los conceptos son más reales que los objetos, siendo estos últimos solo una copia de las ideas.

Entradas relacionadas: