Platón y Sócrates: Explorando el Conocimiento, la Dialéctica y sus Legados Filosóficos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Teoría del Conocimiento en Platón: El Símil de la Línea y la Dialéctica
Platón considera que el conocimiento es fruto de un proceso. Aunque este proceso resuelve el problema del conocimiento, no explica cómo se produce; esta explicación es proporcionada por la doctrina de la dialéctica platónica.
Platón se está refiriendo al método socrático, que describe los distintos grados del conocimiento, poniéndolos en relación con los grados del ser. Para ilustrar esto, Platón utilizó un esquema geométrico conocido como el símil de la línea.
El Símil de la Línea: Opinión (Doxa) y Ciencia (Episteme)
En el símil de la línea, Platón subdivide el conocimiento en dos métodos generales: la opinión (doxa) y la ciencia (episteme).
La Opinión (Doxa)
Es el grado inferior del conocimiento, caracterizado por:
- Estar integrada por la imaginación y la conjetura.
- Ocuparse de las imágenes de los seres sensibles.
- Ser un saber adquirido gracias a la creencia.
- Constituir la disciplina de la física (en el sentido de estudio del mundo sensible).
La Ciencia (Episteme)
Representa el conocimiento superior, que es:
- El conocimiento discursivo, la razón discursiva y la inteligencia dialéctica.
- Una actividad intelectual que conduce al conocimiento de las Ideas.
Diferencias entre el Conocimiento Discursivo y la Dialéctica
La diferencia fundamental entre ambos radica en las direcciones opuestas que sigue la razón:
- Mientras que la razón matemática parte de hipótesis, ayudándose de imágenes visibles, la dialéctica no da nada por supuesto.
- La dialéctica se remonta hasta los principios que son el fundamento último tanto del conocimiento como de la realidad.
- El conocimiento discursivo realiza un movimiento descendente desde la hipótesis hasta las conclusiones.
- La dialéctica, sin recurrir a las imágenes, asciende hasta los principios no hipotéticos.
Desde esta perspectiva, Platón supone que el mundo de las Ideas se encuentra jerarquizado y que la Idea suprema es el primer principio, cuyo conocimiento hace verdaderamente inteligible al resto, y se corresponde con la Idea del Bien.
El dialéctico emprende el camino inverso: desciende de la ciencia inteligible suprema, encadenando así todos los objetos inteligibles y conocimientos que ahora ya no tendrán carácter hipotético, sino que constituirán un saber verdadero y bien fundado.
Sócrates y Platón: Semejanzas y Diferencias Filosóficas
A continuación, se exploran los puntos de convergencia y divergencia entre las filosofías de Sócrates y Platón, dos de las figuras más influyentes de la antigua Grecia.
Semejanzas Clave
Búsqueda de la Verdad y la Virtud
Ambos filósofos creían firmemente que la filosofía debe buscar la verdad y alcanzar la virtud. Para los dos, conocer el bien es esencial para actuar éticamente.
Crítica a los Sofistas
Rechazaron el relativismo de los sofistas, defendiendo la existencia de verdades objetivas y universales.
Método del Diálogo
Sócrates usaba la mayéutica (preguntas y respuestas) como su principal herramienta. Platón adoptó este estilo en sus diálogos, con Sócrates como personaje principal.
Importancia de la Razón
Consideraban que la razón es esencial para alcanzar el conocimiento verdadero, diferenciándolo de la mera opinión.
Diferencias Fundamentales
Escritura y Teorías
Sócrates no dejó escritos y se centró principalmente en la ética. Platón, en cambio, escribió numerosos diálogos y desarrolló teorías metafísicas complejas, como la de las Formas.
Teoría de las Formas
Sócrates no postuló una teoría metafísica formal. Platón, por su parte, propuso la existencia de un mundo de Formas (o Ideas) eternas e inmutables, que son la verdadera realidad.
Concepción del Alma
Sócrates veía el alma principalmente en términos éticos y como sede de la moralidad. Platón la consideraba inmortal y dividida en partes, con el conocimiento como un recuerdo de las Formas preexistentes.
Política
Sócrates criticaba la democracia ateniense sin proponer un sistema específico. Platón, en su obra La República, propuso un gobierno ideal dirigido por filósofos-reyes.