Platón: Vida, Contexto Histórico y Filosófico en la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Vida y Contexto Histórico de Platón
Platón nació en Atenas en el 427 a. C., en el seno de una familia aristocrática. Su juventud estuvo marcada por la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), un conflicto en el que Esparta venció y sometió a Atenas. Los gastos de la guerra llevaron al deterioro de Atenas, del cual no se pudo recuperar. Otra consecuencia de la derrota fue la destrucción de Atenas y cambios en el régimen político y social de los atenienses, en el que había dos formas de política principales: la aristocracia ateniense y la oligarquía espartana.
Esparta, después de vencer a Atenas, se alió con algunos atenienses y formó el gobierno conocido como la Tiranía de los Treinta. Este gobierno solo duró un año y medio, ya que se desencadenó una guerra civil. Finalmente, se reinstauró la democracia en Atenas, pero una democracia corrupta que condenaría a muerte al maestro de Platón, Sócrates. Este hecho hizo que Platón se mostrara en contra de este sistema de gobierno y a favor de la aristocracia.
Platón, que moriría en el 347 a. C., fue testigo de las luchas por la hegemonía de varios estados que se sucedieron en el poder: Tebas, Esparta y Atenas. Estas luchas llegaron a su fin cuando el rey Filipo II de Macedonia terminó con la autonomía de los estados griegos.
Contexto Cultural de la Época de Platón
Culturalmente, el siglo V a. C. fue uno de los más renovadores. Nos encontramos en la época de Pericles, en la que Atenas fue el foco del mundo griego, hasta la crisis económica que produjo también una crisis en la cultura. Se llevaron a cabo representaciones de poetas trágicos como Sófocles y Esquilo, y de comediantes como Aristófanes. Antes del conflicto, destacó en arquitectura el Partenón, decorado por Fidias, uno de los mejores escultores. Sin embargo, la crisis detuvo todo lo referente a la arquitectura y la creación de esculturas.
A nivel historiográfico, nos encontramos con Jenofonte, quien se convirtió en la principal fuente histórica del momento.
Organización Social en la Atenas de Platón
La organización de la sociedad giraba en torno a los esclavos y artesanos, siendo estos en su mayoría extranjeros, ya que los atenienses consideraban que el trabajo físico era denigrante. Ellos dedicaban su vida al comercio, al ocio, al gimnasio, a las reuniones y a la política. Las mujeres, en cambio, no participaban en la vida cultural y quedaban relegadas a sus casas, privadas del derecho al voto y a la educación.
La convulsión política y los constantes cambios en la forma de gobierno provocaron en Platón una profunda reflexión en cuanto a la organización ideal de la ciudad y la formación del político-gobernante. Tras una serie de acontecimientos personales, Platón acabaría escribiendo La República, obra culmen de su pensamiento.
Influencias Filosóficas en Platón
Dentro del contexto filosófico, varias figuras influyeron en el pensamiento de Platón:
- Pitágoras: Su influencia se observa en la importancia que Platón otorga a las matemáticas y al tratamiento del concepto de número. También en la dialéctica y la concepción del alma.
- Anaxágoras: Platón toma de él la concepción de la Inteligencia (Nous) como origen del universo. Para Platón, el conocimiento es alcanzable solo a través de la inteligencia.
- Parménides: Influyó en la concepción dualista de Platón, tanto en lo que se refiere a la antropología como a la epistemología.
- Heráclito: Definió las características del mundo sensible, un concepto clave en la filosofía platónica.
- Los sofistas: Aunque Platón y Sócrates compartían con los sofistas el interés por la educación, la ética, la política y el hombre, se diferenciaban radicalmente de ellos en su rechazo al relativismo. Los sofistas creían que no existía un conocimiento verdadero, mientras que Platón defendía la existencia de verdades universales y eternas.
De todas estas influencias, la más notable en Platón es la de Sócrates. Sócrates estaba convencido de que se podía alcanzar la verdad a través del conocimiento. La epistemología de Platón se basa en alcanzar las Ideas a través de la dialéctica y la razón. Esto se puede llevar al ámbito de la moral, para llegar al conocimiento de la virtud, el bien y la justicia.
Es importante destacar que Platón fundó la Academia, una institución que se convirtió en referencia en el mundo clásico y llegó a perdurar durante nueve siglos.