Platón: Vida, Influencias Filosóficas y Teoría del Alma, Virtud y Educación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Vida y Obra de Platón
Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, nació en Atenas en torno al año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. Se educó con Crátilo e Isócrates. Los acontecimientos históricos de su época, como la corrupción de la democracia ateniense, la influencia de la sofística, y la condena y muerte de Sócrates, influyeron decisivamente en su vida y pensamiento. La vivencia y el desencanto político con la democracia harán de la justicia la preocupación central de su filosofía, articulando todo su sistema filosófico. Un sistema filosófico es un cuerpo teórico en el que todas las teorías y conceptos están interrelacionados.
Tras la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Cirene, el sur de Italia y Siracusa, intentando poner en práctica sus ideas sociales. Fundó la Academia como rechazo a la enseñanza de los sofistas. Su objetivo no era la retórica, sino la búsqueda del conocimiento verdadero y la formación de una ciudadanía justa. Murió en Atenas en el 347 a. C.
Su obra nos habla de la episteme como forma de acceder a las Ideas. Se divide en cuatro periodos:
- Juventud: Influenciada por la filosofía de Sócrates, con la virtud como tema principal.
- Transición: Desarrollo de sus propias ideas. Surgen los diálogos, destacando "La República".
- Madurez: Diálogos fundamentales, incluyendo el mito de la caverna. Destaca también "La República" (libros del II al X).
- Vejez: Crítica con sus pensamientos anteriores. Ausencia de mitos. Obra principal: "Las Leyes".
Influencias Filosóficas en Platón
Varios pensadores y escuelas influyeron en el pensamiento de Platón:
- Heráclito y Parménides: Platón integra la concepción de dos mundos: el mundo sensible (el devenir de Heráclito) y el mundo inteligible (el ser de Parménides), donde habitan las Ideas.
- Pitagóricos y el orfismo: Influencia en la afirmación de la existencia de dos mundos (físico e inmaterial) y en sus creencias sobre la inmortalidad y la transmigración de las almas. Platón vinculará el alma con el mundo inteligible de las Ideas. Otro punto importante es la inclusión de las mujeres en la Academia, permitiéndoles participar en la vida pública.
- Sócrates: Adopción del diálogo, el universalismo epistemológico y moral, y la doctrina del intelectualismo moral. La búsqueda de la verdad objetiva y universal, así como la apuesta por el pensamiento crítico, son también influencias socráticas.
- Los sofistas: Rechazo al relativismo y a la retórica, y el deseo de buscar una verdad desinteresada.
Teoría del Alma, Virtudes y Educación en Platón
El Alma
Para Platón, el alma preexiste antes de su unión con el cuerpo. La unión entre el cuerpo y el alma es accidental. El alma mantiene un movimiento circular desde el mundo sensible hacia el mundo inteligible. El cuerpo se convierte en la cárcel del alma, y esta solo logra liberarse de su prisión corpórea con la muerte.
Virtudes y Clases Sociales
En el centro de la ética platónica se sitúa la virtud, entendida como:
- Sabiduría: Acorde al intelectualismo moral de Sócrates, quien conoce el bien no puede obrar el mal. La sabiduría es la virtud más elevada, propia del alma racional.
- Purificación: Purificar el alma es esencial para acceder al mundo de las Ideas.
- Armonía: Se expresa a través de la justicia, que es el acuerdo entre las partes del alma.
El Papel de la Educación
El Estado se convierte en una institución pedagógica. Platón diseña un Estado clasista, donde quienes deben gobernar han de ser las naturalezas mejor dotadas intelectualmente. En "La República", Platón describe el proceso educativo que deben seguir los filósofos y las filósofas (aunque, a diferencia de Pitágoras, inicialmente no incluye a las mujeres en la educación ni en el Estado de forma plena).
El proceso educativo se estructura de la siguiente manera:
- Infancia: Educación mediante juegos, cantos y gimnasia.
- Adolescencia (16-20 años): Inicio de los jóvenes en la vida militar.
- Juventud (20-30 años): Los más idóneos estudian ciertas materias.
- Vida adulta (30-35 años): Ejercicio en la dialéctica.
- Finalmente, los menos idóneos se destinan a ser guerreros, y los más idóneos, a ser filósofos y dialécticos hasta los 50 años.
La labor del filósofo rey o filósofa reina consistirá en gobernar, no guiados por la ambición de poder, sino por la inspiración del mundo de las Ideas, las Ideas de Bien y de Justicia.