Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Diferencias y Similitudes entre Platón y Aristóteles
Metafísica
- Para **Platón** existen dos mundos: el **mundo sensible** (cambios, apariencia) y el **mundo inteligible** (mundo de las Ideas, inmutable, perfecto). **Aristóteles**, en cambio, postula la existencia de un solo mundo y centra su interés en él.
- **Platón** considera que la naturaleza carece de interés por estar relacionada con el mundo sensible, que es un mundo falso. Para **Aristóteles**, la naturaleza es lo propio de cada ser.
- Según **Platón**, el movimiento no existe porque el mundo verdadero y perfecto (mundo inteligible, mundo de las Ideas) permanece inmutable, sin cambios. Para **Aristóteles**, el movimiento de los seres se explica por el desarrollo de la potencialidad de cada uno (**potencia-acto** y **teoría de las causas**).
Antropología
- En el ámbito de la antropología (estudio del ser humano), **Platón** sostiene que somos cuerpo (cárcel) y alma (inmortal), separables al morir y unidos por error. Distingue tres tipos de alma: **racional** (cabeza), **irascible** (pecho) y **concupiscible** (vientre), relacionadas con los estamentos sociales que propone para la sociedad. En contraste, **Aristóteles** afirma que el ser humano está compuesto por cuerpo (materia) y alma (forma), que son inseparables y se complementan mutuamente. El alma es lo que da vida al ser humano (principio vital). Describe tres funciones del alma: **vegetativa** (plantas), **sensitiva** (animales) e **intelectiva** (ser humano).
Epistemología
- **Platón** es un filósofo **racionalista**, mientras que **Aristóteles** es un filósofo **empirista**. Platón se basa en la razón (existencia de ideas innatas) y Aristóteles en la experiencia como método de conocimiento (no existen las ideas innatas).
Ética
- La ética de **Platón** es **intelectualista** y se basa en la **Idea de Bien**. La ética de **Aristóteles** es **teleológica** (búsqueda de una finalidad, propósito por cumplir) y **eudemonista** (el bien supremo es la felicidad).
- (Semejanza) El concepto de felicidad de Aristóteles se desarrolla a partir de la vida virtuosa de Platón; ambos buscan el uso exclusivo de la razón.
- Para Aristóteles, toda virtud es adquirida y también es voluntaria, pues depende fundamentalmente de los propios deseos, de lo que se quiere hacer, y no del conocimiento. Aquí Aristóteles se separa del intelectualismo moral socrático y platónico (y de su optimismo racionalista), y deja claro que no basta conocer el bien para practicarlo.
Política
- **Aristóteles** niega la posibilidad de un estado perfecto, al contrario que **Platón**. Para Platón, la sociedad se divide en tres estamentos y defendía el gobierno en forma de aristocracia. Aristóteles propone como mejor forma de gobierno un estado intermedio entre aristocracia y república (gobierno de clases medias). Aristóteles distingue dos clases: ciudadanos (hombres libres y ricos) y no ciudadanos (niños, mujeres, personas mayores y esclavos). **Platón y Aristóteles coinciden en que la democracia es el peor sistema de gobierno**.