Platón vs. Aristóteles: Diferencias y Similitudes en Filosofía

Enviado por jaimebet y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Comparación entre Platón y Aristóteles

Ontología: La Realidad

El dualismo platónico da prioridad a lo inteligible sobre lo sensible, mientras que Aristóteles propone que la realidad primera y fundamental es la sustancia primera, que es sensible. Para Platón, el mundo sensible existe gracias al inteligible, mientras que para Aristóteles lo inteligible no existiría sin lo sensible.

Según Platón, las Ideas están totalmente separadas de lo sensible, mientras que Aristóteles propone que la sustancia segunda (lo inteligible) está en la sustancia primera (lo sensible). Para Aristóteles no existe división ontológica, sino hilemorfismo, es decir, unión de materia y forma en la misma sustancia.

Epistemología: El Conocimiento

El dualismo y el hilemorfismo conducen a epistemologías opuestas. Ambos coinciden en que el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario: el único saber verdadero es el inteligible. Sin embargo, se oponen al describir cómo se adquiere ese verdadero conocimiento. Aristóteles propone la abstracción frente a la reminiscencia de Platón.

Antropología: El Ser Humano

Frente al dualismo antropológico platónico, que identifica al ser humano con su alma inmortal, Aristóteles define al hombre como un compuesto hilemórfico de cuerpo (materia y potencia) y alma individual (forma y acto), que es mortal. Para Aristóteles, el alma necesita del cuerpo. Solo con los sentidos accedemos al conocimiento porque solo en los seres sensibles se encuentran las formas que nos permiten elaborar conceptos.

Ética

Coinciden en que el conocimiento inteligible es el principal bien del ser humano y en que las virtudes éticas más elevadas son las intelectuales. Actuando de acuerdo a esas virtudes, el ser humano alcanzará la felicidad; pero para Aristóteles, no basta ser sabio para ser bueno y feliz, también hay que modelar el carácter.

Política

Coinciden al señalar que el Estado debe adaptarse a la naturaleza del hombre y debe ayudarle a desarrollar sus capacidades específicas. Según ambos, la finalidad del Estado y la del individuo coinciden, y la ética y la política están íntimamente unidas. Coinciden también en que la virtud política que el Estado debe cultivar es la justicia.

Sus políticas son diferentes: Platón propone que el fin del Estado es procurar que los ciudadanos sean justos y así salvar sus almas, mientras que para Aristóteles el fin del Estado debe consistir en lograr la felicidad del individuo.

Entradas relacionadas: