Plauto y la Comedia Palliata: Origen, Estructura y Genialidad en el Teatro Romano
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Plauto y la Comedia Palliata: Origen y Legado en el Teatro Romano
Se dice de Tito Maccio Plauto que era un autor-actor que vivía del teatro y que se preocupaba poco del arte literario, de la filosofía y de la política, quizás escarmentado por la experiencia ajena de Nevio. Debido a su éxito, que creció después de su muerte, en la Antigüedad circularon unas 130 comedias atribuidas a Plauto, pero probablemente solo 21 sean de su autoría sin duda alguna. Son las que conservamos; incluso una, Vidularia, solo en fragmentos.
Tipología de los Títulos Plautinos
Los títulos de las obras de Plauto hacen referencia a:
- El nombre propio de un personaje, transcrito o derivado del griego.
- Sobrenombres latinos.
- El estado o carácter de un personaje.
- Algún elemento de interés en el transcurso de la obra, más el sufijo –aria en concordancia con la palabra fabula.
Los filólogos antiguos suelen clasificar las comedias en: movidas, sosegadas o mixtas, lo que podría responder a la división moderna entre comedia de intriga y comedia de costumbres. Las de Plauto son todas palliatae motoriae, en las que imperan la intriga, el enredo y la comicidad de la situación, ambientadas en lugares de Grecia, aunque poco realistas, donde todo es posible, incluso lo que en la Roma de entonces era inimaginable.
Estructura de las Obras de Plauto
Tal como aparecen hoy editadas, las obras de Plauto constan de cinco actos, pero sabemos que esta división proviene de los editores renacentistas. En origen se dividían en escenas, y la obra entera iba precedida por una didascalia, un argumento y un prólogo:
La Didascalia
Ofrecía el nombre del autor latino y el título de la obra, el título y autor del original griego, la fiesta que había promovido la representación, el nombre de los magistrados organizadores, el director de la compañía de cómicos, el número de serie de la obra dentro de las del mismo autor y, para finalizar, la fecha de representación con el nombre de los cónsules de ese año.
El Argumento
Era un resumen versificado de la obra.
El Prólogo
En él, un personaje (que a veces no interviene en la obra) cuenta al público el argumento y pide su benevolencia y aplausos. En Roma, el prólogo tiene dos vertientes:
- El prólogo que expone el contenido de la obra.
- El prólogo literario, independiente de la acción que se va a desarrollar.
Técnicas de Adaptación de los Originales Griegos
No resulta sencillo saber hasta qué punto Plauto siguió el gusto de su audiencia y hasta qué punto ayudó a formar ese gusto, pero sin duda imprimió a sus obras una búsqueda de la carcajada y una comicidad que entre los griegos remiten más a Aristófanes que a Menandro. Sin embargo, sabemos que las comedias griegas en que se inspiraba no pertenecían a la Comedia Antigua, sino a la Comedia Nueva, sobre todo de Menandro, Dífilo y Filemón.
Aspectos Clave de la Adaptación Plautina
Aunque los originales griegos no sobrevivieron, la comparación con fragmentos existentes sugiere que la actitud de Plauto respecto de sus modelos no era la de un traductor servil, sino la de una imitación creativa. Su originalidad se manifiesta en varios aspectos:
- Conservación y Modificación de la Trama: Plauto conservó el argumento básico y la secuencia de escenas, pero invirtió el orden de aparición de los personajes con el propósito de eliminar pausas en la acción.
- Inclusión de Humor y Música: El monólogo atormentado de un joven enamorado está salpicado de chistes. Fragmentos que serían hablados sin acompañamiento musical en el original griego se hacen más largos para ser acompañados de flauta.
- Cambio de Nombres y Juegos de Palabras: Aunque la obra está ambientada en Atenas y los personajes tienen nombres griegos, Plauto cambia la mayoría de ellos. El más significativo es el del esclavo intrigante que domina la acción, al que llama Crisalo, lo que le permite hacer ingeniosos juegos de palabras.
Los Cantica y Diverbia: Innovación Musical
Los cantica son las partes cantadas, ricas en recursos estilísticos, que, frente al carácter dialogado de la comedia griega, Plauto alterna con las partes recitadas, llamadas diverbia. No es accidental que un canticum aparezca al principio de la obra, como una captatio benevolentiae del público.
Romanización de Elementos Griegos
Plauto incorporó elementos romanos, como dioses, lugares y costumbres, adaptando el contexto griego a la sensibilidad de su audiencia romana.