Plauto y Terencio: Maestros de la Comedia Romana
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Plauto (251-184 a.C.): Un Genio de la Comedia Popular
Plauto vivió durante la época republicana, coincidiendo con la Segunda Guerra Púnica. Se trasladó a Roma en su juventud y realizó numerosos viajes por el Mediterráneo. Falleció durante el consulado de Plauto Claudio y L. Porcio.
Como prolífico escritor de palliatas (comedias de tema griego), Plauto compuso más de un centenar de obras, de las cuales se conservan veintiuna. Entre sus obras más célebres encontramos:
- Anfitrión: Narra el ingenioso engaño de Júpiter para yacer con Alcmena y engendrar a Hércules.
- Asinaria: La historia de un anciano lascivo que intenta ayudar a su hijo a obtener los favores de una prostituta vendiendo unos asnos, pero su esposa lo descubre y frustra sus planes.
- Aulularia: Un avaro anciano encuentra una olla llena de dinero y la esconde. Su vecino solicita la mano de su hija, quien está enamorada de un joven que finalmente roba la olla y se casa con ella.
Otras obras destacadas incluyen Los gemelos (Menaechmi), El soldado fanfarrón (Miles Gloriosus) y Los cautivos (Captivi).
Características de la Obra de Plauto
Las comedias de Plauto se caracterizan por:
- Un prólogo que resume el argumento y solicita la benevolencia del público.
- La presencia de numerosos personajes-tipo con rasgos estereotipados.
- Un tono predominantemente de farsa, aunque en ocasiones puede adoptar un matiz moralizador.
- La práctica de la contaminatio, o la fusión de argumentos de varias comedias griegas adaptadas al gusto latino.
- El empleo de un lenguaje popular, con abundantes juegos de palabras, aliteraciones y reiteraciones.
La parodia, la ironía, las comparaciones hiperbólicas y la caricatura grotesca confieren una gran originalidad a la obra de Plauto.
Terencio (185-159 a.C.): Elegancia y Refinamiento en la Comedia
Terencio vivió en la época republicana, naciendo un año antes de la elección de Catón como censor. Experimentó las consecuencias directas de la Tercera Guerra Macedónica. Aunque nació como esclavo, fue posteriormente liberado.
Influencia Griega y Estilo Sofisticado
Terencio sintió una profunda predilección por los comediógrafos griegos, plasmando en sus propias comedias una atmósfera y un lenguaje refinado y elegante, alejado del habla popular. Sus obras se caracterizan por:
- Una helenización completa en forma y contenido.
- Una tendencia a la supresión de motivos populares.
- Una deliberada intención ética y moralizante.
Terencio se dirige a un espectador culto, conocedor de la literatura griega. Sus comedias son sosegadas y tranquilas, careciendo de la frescura y agilidad de las obras de Plauto. Debido a esto, el público de la época no apreció su obra en la misma medida. Sin embargo, en la Edad Media gozó de gran prestigio y fue considerado un autor escolar por excelencia.
Obras Principales de Terencio
Terencio es autor de seis palliatas:
- La muchacha de Andros (Andria)
- El atormentador de sí mismo (Heautontimorumenos)
- El eunuco (Eunuchus)
- Formión (Phormio)
- La suegra (Hecyra)
- Los hermanos (Adelphoe)
Especialmente destacables son La muchacha de Andros, que trata los enredos amorosos derivados del intento de dos vecinos de unir en matrimonio a sus hijos, y La suegra, que aborda el dilema moral al que se enfrenta Pánfilo cuando descubre que su esposa está embarazada desde antes de su boda, como fruto de una violación.