Plazas del Renacimiento Italiano: Características y Ejemplos Emblemáticos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Contexto de Producción de las Plazas Renacentistas
Las plazas renacentistas surgen debido a dos circunstancias principales:
- Se inspiran en la antigüedad clásica, pero no como una mera imitación, sino como la creación de algo nuevo y diferente basado en ella.
- La creación de nuevas ciudades era económicamente inviable, por lo que se optó por la transformación y el reacondicionamiento de espacios existentes, con actuaciones limitadas a las que se dotaba de nuevas formas. Se trata, en esencia, de pequeñas intervenciones urbanísticas.
Características Generales de las Plazas Italianas Renacentistas
Las plazas italianas del Renacimiento se conciben como complejas obras de arte desde los puntos de vista de la planimetría, la volumetría y el estilo.
Planimetría
- Regularización del espacio con direccionalidad. La forma más común es el rectángulo, y el edificio dominante se sitúa en uno de los lados cortos.
- Existen plazas cerradas por los cuatro costados y otras con uno abierto.
- Las formas de acceso son muy variadas, predominando aquellas que no tienen continuidad para atravesarlas.
Volumetría
- Armonización volumétrica.
- Uniformidad de altura.
- Sensación de conjunto cerrado.
- Las calles desembocan en las plazas.
Estilo
- Uso de arquerías en las plantas bajas para introducir un ritmo.
- Empleo de elementos menores de composición (estatuas y monumentos) como acentos en la intención compositiva (obeliscos).
Ejemplos de Plazas Renacentistas Italianas: Morfología Urbana
Mantova
Espacio urbano formado por el encadenamiento de tres plazas culturales en torno a San Andrés.
Pienza
Ejemplo de encadenamiento de dos plazas culturales.
Florencia
- Plaza de la Signoria: Sin diseño predeterminado, sirve como arista de articulación, con una fuente y vistas al Palazzo Vecchio.
- Plaza de la Annunziata: Simétrica y direccional, con un eje dominante de 80x60 metros.
Vigevano (Lombardía)
Plaza Ducal: Trazado regular rectangular realizado por Bramante. Es simétrica y direccional con respecto a la catedral.
- Vicenza: Andrea Palladio.
- Pistoia
Verona
Plazas de Erbe y Signoria: Conectadas entre sí.
Pisa
Plaza del Duomo (Catedral): Concebida como una acrópolis, con la catedral, el baptisterio y la Campanile (torre).
Venecia
Plaza de San Marcos: Tres plazas ensambladas.
Roma
- Plaza del Campidoglio: Realizada por Miguel Ángel.
- Plaza de San Pedro: Dos plazas proyectadas por Miguel Ángel y Bernini (no es una elipse verdadera).
- Plaza de España: La escalinata es su elemento más significativo.
Gibber: Cuando un edificio es muy monumental, necesita una gran plaza que permita observarlo sin que se vea recortado.