PLC: Fundamentos, Funcionamiento y Aplicaciones en la Automatización Industrial

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Bobinas: Las bobinas son arrollamientos de alambres que, al aplicarles un voltaje, crean un fuerte campo magnético. Por lo tanto, las bobinas que actúan en los programas de PLC representan los electroimanes de los relés eléctricos. Las bobinas también representan internamente electroimanes, donde su principal letra característica es la “M” y la “V”. Cuando son una salida, se representan con la letra “Q”.

Temporizadores: No existen físicamente. Son de varios tipos e incrementos. El más común es el de retardo a la conexión, retardo a la desconexión, retención y no retención. Los incrementos varían de 1 ms a 1 s.

PLC Siemens

Ventajas: Condiciones no óptimas, lenguaje de programación versátil, es fácil de accionar sus partes.

Festo

Ventajas: Se necesita el software de Festo para poder programarlo, y esto se realiza por medio de una computadora externa.

Allen-Bradley

Ventajas: Contiene un display ya integrado, así como botones para su programación. Es fácil de programar y simular. Se puede conectar a teclado, ratón, etc.

Historia del PLC

  • 1969: La división Hydramatic de General Motors instaló el primer PLC para reemplazar los sistemas inflexibles cableados usados en sus líneas de producción.
  • 1971: Se extienden los PLC a otras industrias.
  • 1980: Los componentes electrónicos permitieron un conjunto de operaciones de 16 bits.
  • 1990: Aparecieron los microprocesadores de 32 bits, lo que permitió fábricas automatizadas.

¿Qué es un PLC?

PLC (Controlador Lógico Programable) / Autómata Programable Industrial (API): Es un equipo electrónico programable en lenguaje no formativo diseñado para controlar en tiempo real y en un ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.

Método de Funcionamiento del PLC: Ciclo SCAN

Siempre está repitiendo un ciclo llamado ciclo SCAN que consiste en lo siguiente:

  1. Lee todas las entradas y almacena el estado de cada una de ellas.
  2. Ejecuta las operaciones siguiendo el orden en que se han guardado.
  3. Escribe el resultado de las operaciones.

¿Cuándo se Utiliza un PLC?

Se utiliza cuando existen las siguientes necesidades:

  • Espacio reducido.
  • Procesos de producción periódicamente cambiantes.
  • Procesos secuenciales.
  • Maquinaria de procesos variables.
  • Instalaciones de procesos complejos y amplios.

Aplicaciones Generales del PLC

  • Maniobra de maquinaria.
  • Maniobra de instalaciones.
  • Señalización y control.

Ventajas de Utilizar un PLC

  • Menor tiempo de elaboración de proyectos.
  • Posibilidad de añadir modificaciones sin costo añadido.
  • Mínimo espacio de ocupación.
  • Menor costo de mano de obra.
  • Mantenimiento económico.
  • Posibilidad de gobernar varias máquinas con el mismo autómata.

Interfaces del PLC

Son las tarjetas electrónicas que proporcionan el vínculo entre la CPU del controlador y los dispositivos de campo del sistema. A través de ellas se origina el intercambio de información.

Módulos de Interfaz Hombre-Máquina (HMI)

Se utilizan para establecer la comunicación entre el PLC y el usuario.

Interfaces de Entrada

Sirven de comunicación entre los elementos de entrada (sensores) y la CPU. Realizan el filtrado, adaptación y codificación de las señales de los sensores para que sean comprensibles por la CPU.

Entradas relacionadas: