Plenitud medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,42 KB

la plenitud medieval. (s.xi-xiii)

la expansión agraria
son varios los factores q propiciaron la expansión agraria d estos siglos. el 1º es la
mejora d las condiciones climáticas, con años secos y fríos en términos generales, q favorecen
la roturación, aunque los expertos señalan q no es conveniente establecer lazos d causa
efecto entre las condiciones climáticas y la actividad humana, salvo casos excepcionales.
la difusión del desarrollo técnico agrícola propició una auténtica revolución tecnológica q
se traduce en la aparición d ara2 d hierro; la construcción d grandes carros; la mecanización
d forjas, sierras y telares; así como el desarrollo d técnicas agrícolas d rotación d cultivos
y la aclimatación d especies orientales. d to2 estos nuevos recursos cabe destacar los
molinos harineros, q terminarán siendo monopoliza2 x los señores feudales q verán en
ellos una fuente rentable d ingresos así como un medio d dominación d sus súbditos.
gracias a las cartas d población conocemos la nueva geografía agraria surgida d esta expansión.
estas cartas recogen los incentivos ofreci2 a los nuevos colonos x ocupar lugares
señala2, bien como modo d asegurar los caminos y fronteras, o bien como modo d obtener
mayores rentas a través del ban, cada vez soportado x mayor número d campesinos. caben
destacar las expansiones hacia el este germánico (drang nach osten) y la reconquista y repoblación
del sur d la península ibérica.
a partir del s. xii, una vez superada la producción para el autoconsumo, se inicia la producción
dirigida a la comercialización, mientras q el auge d la actividad ganadera aporta carne, fuerza
d trabajo y transporte, así como lanas y cueros para la industria textil y d curti2. el desarrollo
ganadero obligó a la regulación del uso d los pastos y las cañadas y vías pecuarias.
en resumen podemos decir q el nuevo paisaje agrario se fue conformando al ritmo d roturaciones,
colonizaciones, especializaciones d cultivo, conquistas militares e intereses señoriales,
q no tuvo resulta2 excesivamente llamativos hasta el apogeo del s. xiii, en donde el retroceso
d la hambruna es un primer signo evidente d prosperidad en el medio rural, q se plasma
d!nitivamente con la sustitución d las rentas en especie x moneda. la monetarización del
sistema feudal terminó suponiendo un inconveniente durante la crisis del s. xiv, al permanecer
!jas las rentas en moneda, a pesar d las devaluaciones y el aumento constante d precios.

el renacimiento urbano
la mayoría d las ciudades d la europa occidental se fundaron o fueron profundamente
transformadas en el periodo q abarca los s. x al xv. según el historiador f. baudel el fenómeno
urbano actuó como un auténtico acelerador del tiempo histórico.
los orígenes del renacimiento urbano fueron humildes y difíciles en un mundo fundamentalmente
rural, presentando las ciudades medievales un carácter innovador y ejer100do unas
funciones q sólo genéricamente son comparables a las desempeñadas x las ciudades d la
antigüedad.
habitualmente suelen distinguirse 4 grandes ámbitos geográ!cos: 1º, el área mediterránea
(italia, sur d francia y españa) donde la continuidad con respecto a los tiempos antiguos
fue mayor. el 2º es el integrado x el norte d francia, los países bajos, la alemania
del sur, las actuales austria y suiza y parte d inglaterra, donde la vida urbana d la antigüedad desaparece
casi x completo, pero se produce un renacer a partir d antiguas calzadas romanas y
otros emplazamientos. la tercera zona abarca el norte d alemania y los países escandinavos,
donde apenas se encuentran antecedentes urbanos x lo q las ciudades surgen como procesos
d colonización o en torno a enclaves religiosos o militares. algo similar ocurre en la cuarta
zona, la eslava europea, si se exceptúa la zona balcánica con herencia romana urbana.
a pesar d las diferencias entre zonas, existen elementos comunes a todas ellas. un elemento
fundamental es el incremento demográ!co y los progresos agrarios, q generan hombres y recursos
para el comercio y el consumo en las zonas urbanas.
no existe unanimidad entre los historiadores sobre el tipo q comercio q + in"uencia
tiene en este proceso, aunque la historiografía actual, aún recono100do la importancia del comercio
a larga distancia, señala al comercio d corto radio como el centro d la vida económica
urbana y x tanto motor principal d desarrollo.
muchas ciudades nacen asociadas a los progresos d áreas rurales próximas, al ser receptoras
d las plusvalías d origen agrario, q motiva la adopción d hábitos urbanos x parte d la
nobleza. un ejemplo lo constituye burdeos.
otras ciudades se desarrollan al amparo del asentamiento d poderes políticos o eclesiásticos.
un ejemplo del primer tipo lo constituyen las urbs regalis como aquisgran y ratisbona, o las
q nacen alrededor d un castillo, como gante o brujas. como ejemplo d ciudad nacida alrededor
d una sede episcopal podemos citar colonia.
las rutas d peregrinación tb juega un papel importante como eje urbanizador, como
en el paradigmático caso d santiago d compostela, al q podemos añadir otros como char3
en el s. xi o cluny en el xii.
tb el renacimiento cultural vinculado habitualmente a los centros monásticos supone
otro factor d auge d algunas ciudades.
x último, conviene considerar los rasgos d!nitorios d lo urbano. en primer lugar, la ciudad
presenta características peculiares en cuanto a su densidad d población. en 2º término
tb se distingue x su actividad comercial, artesanal o d servicios. tb es diferente
x la estructura social y formas d gobierno q desarrolla, e incluso x su regimen jurídico y
administrativo (fueros y privilegios).
el ámbito mediterráneo
italia
la península italiana es donde el renacimiento urbano se produce con mayor precocidad,
debido a la continuidad con núcleos preexistentes y x la mentalidad urbana d sus habitantes.
en el norte d italia, encontramos el ejemplo d pavía, capital d lombardía, q mantiene
el trazado romano d sus calles en el nudo d comunicaciones entre los apeninos, los
alpes y la cuenca del po. en esta misma región tenemos tb cremona y verona, con
una población no agraria, una clase mercantil d negotiatores y una clase artesanal ubicada
en torno a las plazas d mercado.
a lo largo del cauce medio del po se desarrolla una extensa red urbana q aprovecha su
navegabilidad (cremona, bolonia, parma, módena...) siendo tb importante remarcar
el desarrollo d milán desde media2 del s. xi con su industria d armas
y su mercatus publicus.
en la costa, génova domina progresivamente el mediterráneo occidental
desde el s. x y sus rutas comerciales compiten directamente
con pisa, su gran rival. venecia, liberada d d la dependencia bizantina
desde el s. x, obtiene importantes privilegios aduaneros en el
comercio con bizancio e inicia su expansión x la costa dálmata, destacando
así mismo en la artesanía especializada en el vidrio y la seda.
en la zona central destaca sobre todo roma, q tras siglos d decadencia
se convierte en centro d peregrinaciones y cuenta con importantes
colonias d mercaderes extranjeros desde el s. xi.
en la toscana destacan lucca (manufactura en metales
preciosos), florencia y pisa, gran plaza mercantil
y marítima especializada en el trabajo d la piel.
al sur d italia encontramos nápoles y salerno,
eminentemente agrícolas, bari, puerto
d embarque para las peregrinaciones a
tierra santa y ama!, 2º puerto en importancia
en el comercio con oriente, tras venecia.

francia
en el sur d francia, la fuerte decadencia d la vida urbana en los s. viii y x redujo las ciudades
a simples reductos forti!ca2, aunque algunas se mantuvieron como hitos en
medio d rutas comerciales como la q unía lyon con arlés a través d vienne o la q
enlazaba beziers con nimes. un caso singular lo representa narbona, q se bene!cia del
trá!co comercial con la córdoba musulmana.
en general, se sigue el esquema d desarrollo urbano d las ciudades italianas, pero mucho
+ tarde, no siendo patente hasta la segunda mitad del s. xi.
península ibérica
la presencia musulmana hace d éste un ámbito + complejo, ya q el auge urbano
entre los s. ix y xi no tiene comparación con el resto d europa.
las relaciones comerciales con el mundo islámico y europeo, así como su carácter d capital
política, hacen q barcelona presente un crecimiento notable ya desde el s. x, y en
el mismo siglo sucede los mismo con otras ciudades regias y episcopales occidentales,
entre las q destaca león.
pero el renacimiento urbano no se generaliza hasta la segunda mitad del s. xi d la mano
d la reconquista y las repoblaciones, así como el auge d los enclaves d la ruta jacobea
y la anexión d las "ore100tes ciudades musulmanas d toledo y zaragoza.

la europa noroccidental
francia, renania y países bajos
a pesar del pasado urbano romano, el resurgimiento poco tuvo q ver con estas antiguas
urbes, exceptuando casos como tréveris o colonia, debido a la pervivencia d los
obispos en estas civitates. en otras ocasiones, el núcleo urbano se organizó alrededor d
monasterios o castra (castillos) como en el caso d gante y brujas a partir del s. x.
otro punto d origen fueron los wik (núcleos mercantiles preurbanos) d la época carolingia,
en el caso d amberes y utrech, y, en parte, tb d gante y brujas. estas ciudades
se desrrollan x la actividad d comerciantes y artesanos, mientras el cleo y la
aristocracia permanecen vincula2 al entorno rural, a diferencia d las ciudades del entorno
mediterráneo.
en el centro y norte d francia encontramos metz, sede eclesiástica q ya contaba con
3 ferias anuales en torno al año mil y una importante colonia d mercaderes judíos a
!nes del s. ix; verdún, con su famoso mercado d esclavos y pieles entre los s. vi y x; y parís,
capital política rodeada d una nebulosa suburbana en una importante región agrícola.
encontramos, además, numerosos burgos surgi2 x distintas causas (a partir d civitas
episcopales, en torno a ferias o, en el caso d la región comprendida entre el loira y
el garona, alrededor d un castillo).
en alemania, solo el alto danubio y renania participaron del renacimiento urbano desde
media2 del siglo x, en torno fundamentalmente al comercio a larga distancia (con italia
a través d constanza y zurich, con londres desde colonia) aprovechando el curso del
rin.
en flandes, a partir del s. x se produce la fusión entre castrum episcopales o condales con
portus nuevos d carácter mercantil para dar origen a nuevas ciudades q no presentan
continuidad con el pasado romano salvo en muy pocos casos. hacia 1100 el desarrollo
urbano es mucho + notorio en la parte occidental d flandes q en la oriental, ya q
cuenta con una importante producción agrícola y lanera y una mejor comunicación con
la cuenca del sena y los puertos del canal d la mancha. en la parte oriental este desarrollo
urbano se pospuso hasta el siglo xii.
inglaterra y países nórdicos
ya contaba con una herencia urbana romana en el sudeste y una ciudad ya grande como
londres, a la q se sumó un notable proceso urbanizador bajo el dominio danés en la
segunda mitad del s. x, del q destaca la ciudad d norwich, q une a sus funciones
agrícolas y ganaderas, la explotación y el comercio d la sal.
en los países nórdicos, el despliegue urbano fue modesto y tuvo lugar a !nales del s. xi
hasta 1300 concentrán2e en las tierras del este, como x ejemplo en copenhage.

la segunda oleada d urbanización
entre los siglos xii y xiv se produce otro resurgimiento urbano en el q destacan alg1s
fenómenos característicos.
las sauvetés del s. xii y las bastidas del s. xiii y comienzos del xiv suponen un fenómeno
d reagrupamiento d la población en el sudoeste d francia, muy in"uenciado x razones
d índole militar debido a los enfrentamientos entre monarcas franceses e ingleses.
se crearon cerca d 200 d estos núcleos x parte d los franceses y 1s 80 x
parte d los ingleses, en general to2 d escasa envergadura.
en el resto d francia se constata un auge notable d las ciudades d fundación anterior
x a"uencia d la población rural, y se fundan algunas nuevas como montauban, carcasona
y el puerto d aigües mortes (en 1240) concebido como un punto d embarque para
las cruzadas.
en flandes y holanda, la colonización del litoral en los s. xii y xiii darán origen a ciudades
como dunquerque.
en inglaterra, oxford, bristol o durham son ejemplos d núcleos urbanos d origen feudal
surgi2 tras la conquista normanda alrededor d un castillo. se produce un proceso
similar al francés d formación d bastidas, en este caso x motivos d índole !nanciera
para potenciar actividades comerciales, artesanales o extractivas.
en el norte d italia surgen en el s. xii los borghi franchi y en el xiii bastidas similares a
las francesas en el piamonte. en el s. xiv sólo florencia continuará creando nuevos centros,
son los terra amuralla2 en los pasos d los apeninos.
en la península ibérica, al margen d la incorporación al ritmo d la reconquista d grandes
urbes musulmanas como córdoba, sevilla o murcia, surgen ciudades con trazado urbano
plani!cado como castellón y villareal. independientemente d esto surgen en el
siglo xiii y primera mitad del xiv las polas asturianas y villas vascongadas d plano regular
dentro d un meditado proceso d ordenación territorial.
sociedad y gobierno d las ciudades
la expansión urbana generó un sociedad + dinámica q se plasmó en una mayor diversidad
d estratos sociales.
los grupos privilegia2 d la nobleza o patriciado, sobre todo al sur d europa, detentarán
el poder debido a su control sobre la propiedad del suelo y su dedicación a la actividad
militar. en 2º lugar, el grupo social urbano mayoritario (artesanos, comerciantes,
asalaria2, burócratas y hombres d cultura, generalmente vincula2 al clero) aspira
a participar activamente en el gobierno ciudadano, especialmente los artesanos q
asocia2 en corporaciones monopolizan las distintas actividades profesionales.
a grandes rasgos, la sociedad se divide en 2 grandes grupos: los privilegia2 (el popolo
grasso italiano) y el resto (el popolo minuto), a los q tendríamos q añadir los
margina2 x motivos d extranjería, religión, pobreza o enfermedad.
a partir del s. xi se desarrolla el concepto d universitas (conjunto d habitantes d una
ciudad) q reivindica una serie d derechos públicos frente al poder señorial.
se diferencian 2 modelos progresivos d organización urbana:
el modelo italiano, q evolucionó desde una fase precomunal dominada x la
nobleza urbana, a un régimen d múltiples órganos representativos, encabeza2
x un poder arbitral d carácter unipersonal: el podestá, q derivó en muchas ciudades
en regímenes autoritarios, incluso d carácter hereditario.
en la zona d flandes y el interior europeo, el pacto entre las asociaciones d comerciantes,
los grupos ciudadanos y la nobleza territorial derivarán en la concesión
d las cartas d franquicia, q d!nen las distintas magistraturas urbanas y sus
competencias.

Entradas relacionadas: