El Pliego de Condiciones en la Ejecución de Proyectos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Descripción del Pliego de Condiciones

El Pliego de Condiciones establece la forma de ejecutar un proyecto, teniendo en cuenta los condicionantes técnicos, económicos, normativos, laborales y administrativos que le afecten, evitando interpretaciones diferentes de las deseadas.

Se considerarán:

  1. Los aspectos legales y administrativos del proyecto.
  2. Las responsabilidades de los agentes que intervienen en el proyecto.
  3. Las características de los materiales y equipos.
  4. Las técnicas a emplear en la ejecución y puesta en marcha.
  5. Las pruebas de recepción de los elementos antes de ponerlos en obra, durante la ejecución del trabajo y una vez concluido el mismo.
  6. Condiciones de medición y abono de las obras.
  7. Penalizaciones o recompensas.
  8. Los controles de calidad que hay que realizar.
  9. Las normas, reglamentos y leyes por las que se debe regir el proyecto.

Si la memoria contiene la descripción y la justificación del proyecto y los planos contienen la representación gráfica del mismo, el Pliego de Condiciones establece las condiciones bajo las cuales debe ejecutarse.

La realización del pliego de condiciones exige considerar los siguientes puntos:

  1. Es un documento VINCULANTE desde el punto de vista contractual y, por tanto, es de suma importancia proceder a una cuidadosa redacción del mismo.
  2. Su influencia en el coste final del proyecto es enorme en función de las exigencias, requisitos en la recepción, ejecución y control de las obras. Si estas exigencias no están correctamente pensadas y dimensionadas, pueden llevar a un exceso de trabajos o a una escasez de los mismos.
  3. El pliego de condiciones no debe ir nunca en contra de leyes, normas y reglamentos existentes tanto a nivel local, autonómico, estatal o europeo.

Contenido del Pliego de Condiciones (norma UNE 157001)

El Pliego de Condiciones se iniciará con un índice que hará referencia a cada uno de los documentos, a sus capítulos y apartados que los componen, con el fin de facilitar su utilización.

Contendrá:

a) Las especificaciones de los materiales y elementos constitutivos objeto del proyecto, incluyendo:

  • Un listado completo de los mismos.
  • Las calidades mínimas a exigir para cada uno de los elementos constitutivos del proyecto, indicando la norma (si existe) que contemple el material solicitado.
  • Las pruebas y ensayos a que deben someterse, especificando la norma según la cual se realizarán, las condiciones de realización y los resultados mínimos a obtener.

b) La reglamentación y la normativa aplicables incluyendo las recomendaciones o normas de no obligado cumplimiento que, sin ser preceptivas, se consideran de necesaria aplicación al proyecto a criterio del autor.

c) Aspectos del contrato que se refieran directamente al proyecto y que pudieran afectar a su objeto, ya sea en su fase de materialización o de funcionamiento. Deberán incluir:

  1. Documentos base para la contratación. Los trabajos a realizar quedarán definidos en los planos, el estado de mediciones y la memoria.
  2. Las especificaciones mencionadas en el apartado a).
  3. Limitaciones en los suministros que especifiquen claramente dónde empieza y dónde termina la responsabilidad del suministro y montaje.
  4. Criterios de medición y abono.
  5. Criterios para las modificaciones al proyecto original, especificando el procedimiento a seguir para las mismas, su aceptación y cómo deben quedar reflejadas en la documentación final.
  6. Pruebas y ensayos, especificando cuáles y a qué condiciones deben someterse los suministros según lo indicado en el apartado a).
  7. Garantía de los suministros, indicando el alcance, duración y limitaciones.
  8. Garantía de funcionamiento, indicando el alcance, duración y limitaciones.

Entradas relacionadas: