Pliegues y Fallas: Deformaciones de las Rocas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Pliegues
Deformaciones plásticas de las rocas, originadas por fuerzas compresivas que no rompen la roca.
1. Elementos de un pliegue
- Charnela: Línea imaginaria que une los dos flancos.
- Flancos: Laterales del pliegue a ambos lados de la charnela.
- Plano axial: Plano imaginario que une las charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.
- Eje del pliegue: Línea formada por la intersección del plano axial con un plano horizontal. El ángulo que forma con la charnela se denomina inmersión.
- Dirección del pliegue: Ángulo del eje del pliegue con el norte.
- Núcleo del pliegue: Parte central del pliegue.
2. Tipos de pliegues
Según la disposición de las capas:
- Anticlinal: Capas más antiguas en el núcleo y las más modernas en el exterior. Forma de A.
- Sinclinal: Materiales más modernos en el núcleo. Forma de V.
- Monoclinal: Solo un flanco. Tiene inflexión en los estratos.
Según su simetría:
- Simétricos: Plano axial vertical y flancos simétricos.
- Asimétricos: Dos flancos con distintas inclinaciones.
Según el plano axial:
- Rectos: Plano axial vertical.
- Inclinados: Plano axial con ángulo menor a 45º.
- Tumbados: Plano axial casi horizontal.
Según el espesor:
- Concéntricos: Estratos no varían el espesor. Se forman por esfuerzos de flexión.
- Similares: Espesor de los estratos mayor en la charnela que en los flancos. Se forman por compresión.
3. Asociaciones de pliegues
- Series isoclinales: Todos los planos axiales paralelos.
- Anticlinorios: Gran anticlinal, los planos axiales convergen al interior.
- Sinclinorios: Gran sinclinal, los planos axiales convergen al exterior.
Los planos se pueden orientar por la dirección (ángulo de una línea horizontal de la superficie respecto al norte geográfico) y buzamiento (ángulo respecto a la horizontal).
Fallas
Deformaciones frágiles, cuando las rocas no pueden absorber los esfuerzos, se rompen y los fragmentos se desplazan uno respecto a otro.
1. Elementos de una falla
- Bloques: Superior e inferior / levantado y hundido.
- Plano de falla: Superficie de ruptura. Puede presentar pulidos (espejo de falla) o estrías.
- Salto de falla: Desplazamiento relativo entre los bloques.
2. Tipos de fallas
- Normal: Bloque superior hundido, por esfuerzos distensivos.
- Inversa: Bloque superior levantado, por compresión.
- Vertical: Movimiento solo vertical.
- En cizalla: Desplazamiento horizontal, por cizalla.
3. Asociaciones de fallas
- Horst: Bloque levantado entre dos fallas normales.
- Graben: Bloque más bajo entre dos fallas normales.
Diaclasas
Fracturas de las rocas, en las que no hay desplazamiento.
Tipos de diaclasas
- De retracción: En las rocas cuando pierden volumen.
- De tensión: En pliegues por tensión, en la charnela.
- De compresión: Parte interna de la charnela.
Estructuras mixtas
- Pliegue-falla: Esfuerzos compresivos pliegan las rocas, si se supera el límite se fracturan y forman una falla inversa.
- Cabalgamiento: Después de un pliegue-falla, sigue la compresión, el bloque levantado se superpone al hundido.
- Manto de corrimiento: Cabalgamientos de grandes dimensiones, se superponen plegamientos y esfuerzos compresivos, se necesita un nivel plástico para desplazarse.