Pliegues, Fallas y Diaclasas en Geología

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Pliegues

Son curvaturas de los materiales rocosos formadas por esfuerzos compresivos de las placas tectónicas. Constituyen un ejemplo de deformación plástica en las rocas, y su magnitud varía desde unos pocos milímetros (micropliegues) hasta decenas de km.

Clasificación

  • En función del sentido de la apertura:
  • Anticlinales: la apertura es convexa y las rocas más antiguas se sitúan en el núcleo
  • Sinclinales: la apertura es cóncava, y en el núcleo del pliegue se sitúan las rocas más modernas
  • Monoclinales: los dos flancos tienen el mismo sentido de buzamiento
  • En función de la inclinación de su plano axial:
  • Tumbados
  • Inclinados
  • Verticales o rectos

Terminología

  • Charnela: línea que une los puntos de máxima curvatura del pliegue
  • Flancos o limbos: partes del pliegue situados a ambos lados de la charnela
  • Núcleo: parte interna del pliegue
  • Plano axial: plano generado por la charnela y el eje del pliegue
  • Dirección: ángulo que forma la proyección en la horizontal del eje del pliegue con el norte geográfico
  • Buzamiento: ángulo que forma el flanco con un plano horizontal imaginario (su inclinación)

Fallas

Son fracturas de la corteza terrestre en las que ha tenido lugar un desplazamiento apreciable. Constituyen un ejemplo de deformación frágil en las rocas. Las fallas se producen en todas las situaciones tectónicas: extensión, compresión y zonas de cizalla.

Clasificación de las fallas

Pueden clasificarse en función de los movimientos relativos producidos entre los bloques de falla en:

  • Fallas normales: el movimiento es de separación (fallas distensivas) y vertical, con hundimiento de un bloque a favor del plano de falla.
  • Fallas inversas: el movimiento es de acercamiento (fallas compresivas) y un bloque se levanta sobre otro a favor del plano de falla.
  • Fallas en dirección, de desgarre o transcurrentes: presentan un movimiento lateral opuesto, que puede ser a la izquierda o a la derecha dependiendo del desplazamiento de cualquier línea de referencia común a ambos bloques, sin que uno se hunda con respecto al otro.

Terminología

  • Bloque o labio levantado: el que queda elevado con respecto al hundido
  • Plano de falla: superficie de deformación frágil, aunque a veces, en lugar de un plano, es una banda más o menos ancha
  • Salto de falla: desplazamiento relativo producido entre ambos labios de la falla
  • Escarpe de falla: resalte que queda en el terreno como consecuencia de la falla

Diaclasas

Son planos o superficies de rotura en los cuales no existen desplazamientos entre dos bloques. Como las fallas, representan la deformación discontinua o frágil, pero sin que un bloque se haya desplazado con respecto al otro.

Entradas relacionadas: