Pluralidad Jurisdiccional y Justicia Indígena: Un Enfoque Orgánico en el Derecho Colombiano
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
La Jurisdicción: Una Visión Orgánica y la Pluralidad de Sistemas Jurídicos
La jurisdicción es el escenario fundamental en el cual se desenvuelve el derecho. A lo largo de la historia, la actividad jurisdiccional ha implicado una gran cantidad de casos, y quien detenta el poder ha buscado controlar esta función para dirimir los conflictos del conglomerado social.
Jurisdicción Única Estatal vs. Pluralidad de Jurisdicciones
El Estado, en su concepción tradicional, considera la jurisdicción como una expresión de su soberanía, argumentando que no debe haber jurisdicciones distintas a las estatales. Sin embargo, sí pueden existir otras manifestaciones jurisdiccionales, como la justicia arbitral y la jurisdicción eclesiástica, siempre que estén reconocidas o reguladas por el ordenamiento jurídico.
Importancia de la Jurisdicción Estatal
Todas las actuaciones y actos provenientes de autoridades estatales son objeto de control por la jurisdicción, lo que subraya su papel central en el sistema jurídico.
Explicación Metodológica y Visión Orgánica de la Jurisdicción
El estudio del fenómeno de la jurisdicción y la función jurisdiccional puede ser abordado como una vía para ejercer acción política. Desde una visión orgánica de la jurisdicción, se pretende reivindicar la existencia de jurisdicciones no estatales. Como afirmó Eduardo Couture, la jurisdicción es una función pública.
La actividad jurisdiccional es una función pública diferente a las otras dos atribuidas al Estado: la legislativa y la ejecutiva. Dentro de la jurisdicción, podemos distinguir:
- La Visión Orgánica: Representa la parte estática de la jurisdicción, su estructura y principios fundamentales.
- La Judicialización de la Política: Constituye la parte dinámica de la jurisdicción, donde se manifiesta su interacción con el poder y la sociedad.
Contra el Paradigma de la Unicidad de la Jurisdicción
Es crucial cuestionar la idea de que la única jurisdicción válida es la del Estado, confrontando así ideas dominantes y hegemónicas que promueven un principio de exclusividad. Este principio sostiene que, dentro del territorio del Estado, no pueden existir más jurisdicciones que las del propio Estado.
Para la jurisdicción religiosa, por ejemplo, debe existir un tratado o acuerdo que la reconozca, entendiendo que no forma parte de la jurisdicción estatal en su sentido estricto.
Planteamiento del Caso: Ovidio Gonzales Wasorna y la Justicia Indígena
El caso de Ovidio Gonzales Wasorna, indígena Embera-Chamí, ilustra el conflicto entre la jurisdicción estatal y la indígena. Los hechos se desarrollaron de la siguiente manera:
- Fue condenado inicialmente a 8 años de prisión por homicidio.
- El señor Wasorna se entregó a la Fiscalía en Belén.
- Posteriormente, la asamblea general de su comunidad solicitó a la Fiscalía su entrega para ser juzgado según sus propias normas.
- A pesar de la solicitud, fue sentenciado a 20 años en una "cárcel de los blancos".
- Es importante destacar que las normas Embera-Chamí contemplan el trabajo forzoso separado como sanción, no la pena de prisión.
- Finalmente, interpuso una acción de tutela y la Corte Constitucional decidió consultar a la comunidad si deseaban juzgarlo bajo sus normas o bajo la jurisdicción ordinaria.
Repercusiones del Caso Wasorna
Este caso evidenció dos posturas principales respecto a la jurisdicción:
- Postura Hegemónica: Vincula la jurisdicción exclusivamente al Estado, considerándola una manifestación inherente a su soberanía.
- Postura Dominante: Sostiene la existencia de una única jurisdicción válida, la estatal, y la primacía de sus principios.
La Corte Constitucional, basándose en el Artículo 7 de la Constitución Política de Colombia, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, dictaminó que el señor Wasorna debió ser juzgado por las normas de su comunidad, y que la "cárcel de blancos" no era una opción válida en este contexto.
Esta decisión apoya la jurisdicción no estatal, reconociendo la existencia de comunidades étnicas y sus sistemas jurídicos propios, los cuales preceden la conformación del Estado colombiano. El caso Wasorna se convierte así en un hito para la comprensión y aplicación de la pluralidad jurisdiccional en Colombia.