Pluralismo Metodológico en Ciencias Sociales: La Visión de Beltrán y su Relevancia Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Cuestiones Fundamentales sobre el Método Científico en Ciencias Sociales

El autor plantea dos cuestiones iniciales:

  1. ¿Existe un método científico único, adoptado y practicado por todos los científicos?
  2. En el caso de que exista un único método científico, ¿deben las Ciencias Sociales acogerse al mismo método que las Ciencias Naturales?

Beltrán es claro en su posición negativa a ambas preguntas.

Respuesta de Beltrán a la Primera Cuestión: La Inexistencia de un Método Científico Único

La práctica de la ciencia no es unánime. La filosofía de la ciencia no ha logrado describir un método científico único, detallado, canónico y universalmente aceptado.

Respuesta de Beltrán a la Segunda Cuestión: La Especificidad del Objeto de Estudio en Ciencias Sociales

El estudio de la realidad social implica abordar lo multifacético. Las Ciencias Sociales no deben mirarse en el espejo de las Ciencias Naturales, pues su objeto de estudio es un “objeto subjetivo”. Adoptar a las Ciencias Naturales como modelo implica lo que Beltrán denomina una “negación al objeto”.

El objeto final de las Ciencias Sociales es el estudio del ser humano y sus procesos sociales. Dada la complejidad de este objeto, es necesario un planteamiento epistemológico pluralista que responda a dicha complejidad y a la variedad de las facetas de la realidad social, lo que Beltrán denomina Pluralismo Cognitivo. Para acceder a la dimensión concreta del objeto en cada caso, es indispensable la existencia de un pluralismo metodológico.

La Propuesta de Beltrán: Adecuación Metodológica

La propuesta de Beltrán implica una: “adecuación del método a la dimensión considerada en el objeto, y ello no de manera arbitraria e intercambiable sino con el rigor que el propio objeto demanda para que su tratamiento pueda calificarse de científico” (Beltrán).

Evolución Actual de la Metodología en Ciencias Sociales

Actualmente, no se utiliza un solo método ni un solo paradigma. Tanto el método cuantitativo como el cualitativo son útiles y no se eligen a priori. En su lugar, el método de estudio se ajusta al objeto, y no al revés, como ocurría en el pasado.

Nos encontramos ante una triangulación metodológica, donde el mismo objeto es observado desde distintas perspectivas: tanto cualitativas como cuantitativas. La investigación se orienta hacia posiciones menos dogmáticas y más flexibles.

Esto nos sitúa frente al pluralismo metodológico al que hace referencia Beltrán, ya que el objeto de estudio lo demanda. La esencia de las Ciencias Sociales nos obliga a evitar la primacía o la anulación de un método único.

En la actualidad, es la construcción teórica del objeto la que define el método para conocerlo e investigarlo. Este método debe adecuarse constantemente al objeto, y no viceversa.

Entradas relacionadas: