Plusvalía, Valor y Alienación en el Capitalismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Plusvalía
Concepto asociado al capitalismo y a la fuerza de trabajo realizado por los obreros al producir cada mercancía. Es fruto del pacto mediante el cual el obrero recibe un salario por dicha fuerza corporal de trabajo. Una vez pagado el salario, el capitalismo se apropia de cada mercancía producida para conseguir en el mercado un valor más alto, un plus-valor. Aquí radica la ganancia del capitalista. A su vez, la moneda que percibe el obrero solo le permite subsistir para seguir trabajando con el fin de generar nuevas plusvalías. Esas ganancias generadas se llaman Capital, moneda potente pues se multiplica en el circuito capitalista.
Valor
Hay dos tipos de Valor. El de Cambio y el de Uso, que en el capitalismo tienen su máxima expresión. Valor Uso: Las cosas son valiosas por su utilidad, por satisfacer alguna necesidad. Todo objeto de un mismo tipo producido es diferente (aunque sean muy similares entre ellos, siempre habrá diferencias que el valor de cambio neutraliza igualando todo producto de una misma clase). Valor Cambio: Corresponde al precio de las cosas, de los productos, de las cosas producidas.
Depende de la fuerza humana usada para producir el bien de uso, y depende también del tiempo empleado para ello. Fuerza y trabajo son las dos variables de Valor de Cambio.
Alienación
Las personas están alienadas (tienen falsa conciencia) porque tienen una imagen errónea de sí mismos. Los obreros (sin conciencia de ser proletarios todavía) porque:
- Lo que producen no lo disfrutan.
- La actividad laboral no les interesa.
- Los horarios no les permiten vivir y desarrollar su persona.
- La religión les hace creer en una vida más allá de la muerte. Es el opio del pueblo.
Y los empresarios (los dueños de los medios de producción) también están alienados pues:
- Se identifican con el dinero.
- No usan el dinero para vivir, sino para producir más dinero.
- Explotan al proletariado.
- Contribuyen a la consolidación de la propiedad privada (la peor causa alienante).
Marx y Rosa Luxemburgo
Ambos serán comunistas fervientes. El primero escribió su más famosa obra (el Manifiesto Comunista) y la Luxemburgo militará en el partido comunista en Alemania. Sus aportaciones más importantes se centran en la lucha de clases. Para Rosa Luxemburgo, los aspectos de la organización y de la espontaneidad son igualmente relevantes en el proceso revolucionario. La oposición de ambos conceptos debe ser asumida para que la lucha de clases sea más efectiva a fin de alcanzar la revolución. Implica aceptar cierta cercanía anarquista en el proceso dialéctico de la lucha política y social. De acuerdo con esto, ambos conceptos mantienen una relación complementaria.