Plusvalía y Crisis en el Capitalismo: Perspectiva de Karl Marx

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Plusvalía y la Explotación del Trabajador

Según la teoría de Karl Marx, el capitalista obtiene una ganancia al descontar el interés de su inversión. Remunera el tiempo de trabajo del obrero, pero se apropia de todo lo que este produce durante ese tiempo. La plusvalía se define como la diferencia entre el salario percibido por el trabajador y el precio completo del producto en el mercado. Marx argumenta que el trabajador debería recibir como salario el valor total del producto, ya que, en última instancia, la maquinaria utilizada también es producto del trabajo de otros trabajadores. Por lo tanto, el capitalista se está apropiando del trabajo social. En esta dinámica, los que acumulan más capital son los que salen victoriosos.

La Competencia Capitalista y la Reducción de Salarios

El capitalismo se caracteriza por una competencia constante entre los capitalistas para vender sus productos. Para ser competitivos, se busca vender a precios más bajos, lo que a menudo implica la disminución del sueldo del obrero. En consecuencia, el capitalista que más explota a sus trabajadores se vuelve el más competitivo en el mercado.

La Transformación de la Sociedad según Marx

Marx abogaba por una transformación radical de la sociedad, ya que consideraba indeseable un sistema capitalista basado en la competencia frenética por la acumulación de capital. La lucha entre los empresarios siempre tendería a producir más a menores precios, lo que inevitablemente llevaría a un exceso de mercancías. Aunque se intente superar esta crisis mediante la expansión a nuevos mercados, esta solución sería meramente temporal, ya que el nuevo mercado también se saturaría eventualmente.

Las Crisis Cíclicas del Capitalismo

Las empresas, al depender de la obtención de capital, se ven imposibilitadas de renovar su maquinaria cuando no pueden hacerlo, lo que afecta negativamente su producción y, en última instancia, las lleva al cierre. Esto genera desempleo y una disminución del poder adquisitivo de los trabajadores. Los capitalistas pueden utilizar la amenaza del desempleo y la competencia entre obreros para reducir aún más los salarios. Como resultado, la riqueza se concentra cada vez en menos manos, pero en mayor cantidad. Así, las fuerzas productivas se transforman en destructivas, y la abundancia se convierte en hambre y guerra.

La Ley de Crisis Periódicas

Marx sostenía que el capitalismo generaba estas crisis de manera recurrente. Es lo que denominó la "ley de crisis periódicas", las cuales son consecuencia de la superproducción y el subconsumo.

La Solución: Abolición de la Propiedad Privada y el Socialismo

La clave para superar estas crisis, según Marx, reside en la abolición de la propiedad privada. La primera medida es la organización de los trabajadores, quienes deben tomar conciencia de clase y asociarse en sindicatos y partidos. El capitalismo debería dar paso al modo de producción socialista. De esta manera, la humanidad recuperaría, y a su vez superaría, el modo de producción del comunismo primitivo. El modo de producción socialista se fundamenta en un régimen de propiedad colectiva, lo que implica la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Las relaciones de dominio y sometimiento serían reemplazadas por relaciones de cooperación recíproca.

Entradas relacionadas: