Trabajo, Plusvalía e Ideología en el Capitalismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Trabajo: la actividad transformadora

✓ Trabajo: es la actividad transformadora ejecutada por el ser humano y que tiene como finalidad la transformación de la naturaleza para producir bienes. En esta definición aparecen al menos tres aspectos a destacar. En primer lugar, que el trabajo puede considerarse como lo definitorio del ser humano, su esencia. Somos fundamentalmente trabajo, y esta actividad tiene un carácter prácticamente ético: nos realizamos en el trabajo, pero en un trabajo humanizador. Por otro lado, por medio del trabajo nos ponemos en contacto con la naturaleza, que es comprendida por el marxismo como algo más que un mero recurso. El trabajo ha de respetar la naturaleza cuyo valor ha de ponerse siempre por encima del capital. La relación entre el ser humano y la naturaleza no puede ser de explotación, lo cual es propio del capitalismo, sino de respeto por los recursos que, no lo olvidemos, son imprescindibles para la realización del trabajo y pueden acabar con este si no se utilizan de un modo responsable.

Plusvalía: el trabajo obrero no remunerado

✓ Plusvalía: Es un trabajo obrero no remunerado. El proletario no vende su trabajo, sino su “fuerza de trabajo”, es decir, la disponibilidad para trabajar durante un número de horas, de las que sólo se pagan una parte. Esa es la diferencia entre el coste de producción de un bien determinado y el precio de mercado del mismo. El precio de cualquier producto es resultado de la suma de la materia prima, los medios de producción y el trabajo necesario para producirlo. El capitalismo funciona añadiendo a este precio una cierta cantidad, que es precisamente la plusvalía o valor añadido, que sirve precisamente para señalar la contradicción fundamental del capitalismo. La burguesía niega al proletariado porque se apropia en exclusiva de esta plusvalía que ha sido producida gracias a la colaboración de ambos, pues los burgueses aportan materias primas y medios de producción (ambos conceptos podrían englobarse bajo el término “capital”) y los proletarios contribuyen con su trabajo. Esta colaboración no se refleja en el reparto de beneficio, del que se apropian únicamente los burgueses. Así en el sistema capitalista los proletarios ven cómo los burgueses se apropian de algo, la plusvalía, que han producido de forma conjunta.

Ideología: la visión distorsionada de la realidad

✓ Ideología: Es una visión distorsionada de la realidad con la que se pretende justificar o legitimar una situación de poder que se está dando ya en la práctica. Hay una ideología dominante en cada época histórica, vinculada a la situación de poder que ostenta la clase social dominante. Las ideologías ocultan y deforman la realidad de manera interesada.

Entradas relacionadas: