El PNV y la Forja del Nacionalismo Vasco: Trayectoria Histórica y Actores Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) ha tenido una importancia capital desde sus orígenes en la configuración del nacionalismo vasco. Su trascendencia se manifiesta en el protagonismo de sus juventudes en dos escisiones relevantes: la de Aberri y el nacimiento de ETA en 1959, procedente de la juventud vasca durante el franquismo.

Actores y Organizaciones Clave en el Nacionalismo Vasco

Los Mendigoizales: Montañeros y Paramilitarismo

Los Mendigoizales eran los montañeros nacionalistas, caracterizados por:

  • Su aranismo a ultranza.
  • Su carácter de soldados preparados paramilitarmente.

Su estrategia política consistía en la formación de un Frente Nacional Vasco por la independencia de Euskadi que integrase a todos los nacionalistas, pero esta propuesta fue rechazada.

Las Emakume Abertzale Batza: La Incorporación Femenina

Las Emakume Abertzale Batza (EAB) fue la organización femenina que consiguió la igualdad de derechos en el seno del PNV y ejerció masivamente el derecho de sufragio a partir de 1933. Esto supuso la plena incorporación de las mujeres a la comunidad nacionalista, resultado de un duro y largo proceso debido a la mentalidad católica y conservadora del nacionalismo vasco, que era opuesta al feminismo.

Consolidación y Apogeo del PNV

La comunidad nacionalista vasca surge durante el reinado de Alfonso XIII, cuando el PNV se consolida como un movimiento interclasista y de masas, alcanzando su apogeo en los años treinta.

Presencia Territorial y Desafíos

El PNV era dominante en Vizcaya y Guipúzcoa, salvo en sus capitales y las zonas más industrializadas de predominio republicano-socialista. En Álava creció mucho en los años treinta, pero seguía siendo una fuerza minoritaria en relación con el carlismo. Navarra, por su parte, constituía el «talón de Aquiles» del nacionalismo.

Supervivencia y Resistencia durante el Franquismo

El proyecto nacionalista, tendente a identificar la comunidad nacionalista con el conjunto del pueblo vasco, había avanzado considerablemente, pero se hallaba todavía muy lejos de ser una realidad. El PNV logró sobrevivir a la larga dictadura franquista y, tras su desaparición, recuperó su condición de primer partido de Euskadi. Su gran capacidad de supervivencia se manifestó tanto en el exilio —principalmente Francia y América— como en el interior, por medio de la resistencia y de su penetración en esa «sociedad del silencio» que fue la sociedad vasca en la posguerra. Durante el franquismo, el nacionalismo se refugió en una serie de instituciones clave: la familia, la iglesia y una densa red de asociaciones culturales, educativas, deportivas, gastronómicas, etc.

Fragmentación y Hegemonía Actual

La comunidad nacionalista vasca permaneció en silencio, pero emergió con fuerza en los años sesenta. La dictadura contribuyó a incrementar y radicalizar intensamente el nacionalismo. El nacionalismo vasco ha alcanzado el mayor desarrollo de toda su historia y ha sido hegemónico en Euskadi, pero también se ha fragmentado, existiendo dos corrientes principales de este movimiento: la moderada proautonomista y la radical independentista. Actualmente, son dos grandes partidos-comunidad: el PNV y Herri Batasuna.

Hoy en día, el PNV es la primera fuerza política en la Comunidad Autónoma Vasca y sigue disponiendo de prensa propia, organizaciones sectoriales, centros sociales, militantes y simpatizantes, sin renunciar a crear un futuro estado vasco. La fractura abierta entre el nacionalismo moderado y democrático del PNV y el abertzalismo radical y violento de Herri Batasuna hace que ya no quepa hablar de una única comunidad nacionalista vasca, sino de la configuración de dos comunidades nacionalistas nucleadas en torno al PNV y Herri Batasuna.

A lo largo del siglo XX, el PNV ha constituido un amplio movimiento político y social que ha unido los tres principios señalados por el sociólogo Alain Touraine para los movimientos sociales:

  1. El de identidad (conciencia étnica).
  2. El de oposición (antagonismo entre Euskadi y España).
  3. El de totalidad (idea nacional globalizadora).

Entradas relacionadas: