Población Activa y Desarrollo Industrial en España en 1877

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Entendemos por Población Activa a todas aquellas personas que están en disposición legal de realizar un trabajo remunerado, lo estén realizando o no. Con respecto al Sector Primario podemos observar cómo España triplica en Población Activa a Reino Unido y dobla a Holanda, y sube en un 15% con respecto a EEUU, Francia y Alemania. En cuanto al Sector Secundario vemos cómo España tiene la mitad de Población Activa que EEUU, Francia, Alemania y Holanda, y la tercera parte que el Reino Unido. Y con respecto al Sector Servicios, las mayores diferencias de España se dan con Reino Unido y Holanda, mientras que con respecto al resto de países es relativamente menor. Todos estos datos evidencian con absoluta claridad el menor nivel de desarrollo industrial y económico de España con respecto al resto de países que aparecen en este gráfico de barras, muy especialmente con respecto a Reino Unido, cuna de la Revolución Industrial. España aparece como un país agrario, rural, escasamente industrializado y con un Sector Servicios muy primitivo para ese año 1877 que representa el gráfico.

Las causas de estas diferencias radican en que mientras los países más avanzados de Europa entraban en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales, tanto a nivel político como a nivel económico, España se refugiaba en el despotismo ilustrado anacrónico de la primera mitad del siglo XIX.

A partir de entonces, con la instauración del liberalismo habrá una cierta apuesta por la industrialización, pero insuficiente.

La inestabilidad política del siglo XIX español fue un factor negativo. La invasión napoleónica hizo que fuera más lento. La inestabilidad política desde 1814 hasta 1874, con una elevada deuda pública añadida, dificultó enormemente el desarrollo de una política industrial clara en España. Con la Restauración, las políticas proteccionistas, unidas a la corrupción institucional, no impulsaban la innovación industrial. El desarrollo industrial afectó principalmente a dos regiones: Cataluña y el País Vasco.

Otras causas del retraso industrial español fueron: la escasez y dispersión de las materias primas, el lento crecimiento demográfico, la dependencia del exterior y la pérdida de las colonias supuso la pérdida de mercados y materias primas.

En conclusión, algunos de estos problemas se fueron resolviendo a lo largo del siglo XIX, pero de todos modos la industrialización española fue lenta, débil y tardía, si la comparamos con los países más avanzados de Europa.

Entradas relacionadas: